5 de diciembre de 2012

Gaudí en las islas - La Mansión Masllorens



Nos bajamos de la lancha colectiva repleta de niños que van al colegio y allí, cerca de la desembocadura del Caraguatá, sobre el Luján, se muestra la curiosa fachada circular de “La Paquita” o Mansión Masllorens.

La dueña, María López, todavía no ha llegado y recorremos las instalaciones del lugar en compañía de su cuidador. El gigantesco jaulón con sus primorosas maquetas de edificios en miniatura y esculturas semi-enterradas. La capilla, réplica en escala de una iglesia catalana y su acústica privilegiada, los bancos en mayólica, fuentes y más esculturas; todo tiene una arquitectura de formas orgánicas y monumentales propias del estilo modernista catalán al cual pertenece. Caminar por El Paraíso de María, como se llama ahora a la mansión, es entrar en una novela fantástica llena de misterio y romance. Su actual dueña lo preserva como puede, pero el lugar también tiene huellas del paso del tiempo y del descuido, y cruzando el río contrasta con unas torres de un barrio náutico haciendo del lugar toda una reflexión política y existencial acerca del estado de los tiempos. La mansión es un museo, una muestra de un tiempo pasado más esplendoroso, reflejo de los deseos y gustos de la burguesía de principios del siglo XX que conformaron parte de la idiosincrasia cosmopolita de la cultura nacional. Hoy se quiere recuperar en las islas esplendor perdido por mareas naturales y económicas de tantas gestiones destructivas. La puesta en valor del patrimonio arquitectónico −un ejemplo es el trabajo realizado en el Tigre Hotel (Hoy MAT)− es parte del proceso de recuperación. A la Mansión Masllorens se la decretó patrimonio arquitectónico y las autoridades municipales se comprometieron a su restauración. Nosotros charlamos con María, su actual dueña, para que nos cuente su historia: dejémosla hablar.


Pasaba con la lancha y no vi el cartel de venta, fue un acto de inconciencia total, a mi hijo que venía conmigo le dije: “vos vas a pasar tu cumpleaños acá”. Dejé todo, tenía una empresa de transportes, vendí mi casa y me vine a vivir a la mansión que estaba destruida. Mi padre me decía “¿por qué no le sacás unas fotos y le decís a un arquitecto que te haga una igual sin que te lluevan los techos?”. Yo pensaba que aquí pasaba algo.

El dueño original era Pablo Masllorens, un industrial catalán. Ellos vivían en Barcelona y pusieron una fábrica de medias en Avellaneda. Construyó la casa porque quería reproducir una construcción de Gaudí, las mismas que veía en Barcelona. Pablo Masllorens era amigo del escultor Josep Llimona que lo contacta con Gaudí y este diseña la casa. Josep Llimona es el que viaja a Buenos Aires a supervisar la construcción.
Llimona era un artista especializado en esculturas de mujeres grandes, voluminosas. Ya tenía una carrera hecha y era muy famoso en su Barcelona natal. De hecho, cuando viene a trabajar en la construcción de la mansión la colectividad catalana aprovecha y le encarga una escultura que hoy se puede ver en el Parque Rivadavia*.

Yo pensaba que solo existía la casa, nunca imaginé que eran 6 hectáreas. Todas las esculturas estaban cubiertas por el monte. Y a machete limpio las fui descubriendo.
Cuando la compré, no sabía nada, y por culpa de un abogado perdí la casa en manos de un sindicato: abrieron un camping y jugaban al tiro al arco con las estatuas. Me terminaron aplastando como una cucaracha. Cuando me desalojaron, dejé todo, el mobiliario, los electrodomésticos, yo solo me llevé a mis hijos −las plantas− a una isla en el Paraná Miní, donde me fui a vivir.
Cada tanto viajaba 4 horas para poder ver la casa, aunque solo fuera desde el río. El patrón de la lancha ya me conocía y bajaba la velocidad mientras yo rezaba. Nunca me imaginé que volvería. Una vez, con la ayuda de Pedro, cruzamos el río de noche con un árbol, un taxodium de 4 metros, que había nacido en la mansión para re-plantarlo en su lugar. Cinco años después mi padre fallece y testimonia que con parte de la herencia se recupere la mansión. El día que vuelvo, con escritura en mano, el monte nuevamente había tapado todo.

Yo conocí al nieto de Pablo Masllorens, Ramón, quien me contó que le preguntaba a su abuelo acerca de la mujer esculpida que existe dentro de la mansión, y Pablo le decía que algún día la conocería. Yo siento como si fuese esa mujer.

*La escultura es la Fuente de la Doncella, una mujer desnuda sacando agua de un pilón. Aunque Llimona se entusiasmó con la idea, demoró años en la realización de dicha escultura. Recién se la inauguró en julio de 1931, en el Parque Rivadavia, que había sido creado tres años antes, en el barrio de Caballito. Sin embargo, con el correr de las décadas las instituciones barriales decidieron que por cuestiones de decoro no era apropiado que permaneciese en ese parque en el que se habían agregado un templete a la Virgen de Luján y un Monumento a la Madre. Por lo tanto las autoridades la retiraron el 6 de abril de 1970 y recién el 13 de noviembre de 1971, a pedido de la colectividad catalana, se la emplazó en la Plaza General San Martín, en el barrio de Retiro, frente a la estatua de Esteban Echeverría. Después de 2003, habiéndose remodelado el Parque Rivadavia, numerosos vecinos de Caballito pidieron que se recuperase La Fuente Catalana para el barrio. Con motivo de esto, en 2006, se presentó un proyecto a la legislatura para ubicarla en su lugar original. El 22 de diciembre de 2009, la fuente fue colocada nuevamente en el Parque Rivadavia.


La arquitectura de la mansión
La construcción fue supervisada por el escultor catalán Josep Llimona i Bruguera (Barcelona n. 1834 - m. 1934) en el año 1922. Este era amigo y discípulo de Antoni Gaudí por lo que se supone contribuyo al diseño de la casa. Fue un representante de la escuela modernista catalana, que inspirada en las ideas estéticas de William Morris, rompió con los estilos académicos de la época, buscando inspiración en la naturaleza, de allí el predominio de formas curvas y ondulantes, incorporando novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal. También desarrollaron un gusto por lo exótico y la fantasía alejándose de representaciones realistas. 

Fuente: Revista Isleña. Reportaje: Gabriel Litwin]

9 comentarios:

  1. Pablo Masllorens i Pallerols, mi abuelo, falleció en 1942, tengo los mejores recuerdos de mi infancia en esa casa propiedad de la familia hasta 1961)
    Originalmente eran 23 hectáreas y la capilla tenía un altar dedicado a San Enrique, del SXVIII, de madera tallada, traido de Cataluña.y que mi tío Ramón donó a un museo en Mendoza, donde está actualmente

    ResponderEliminar
  2. Hola Eduardo, soy Carina Mascarell. Que gusto saludarte!
    Hace unos días, tuve el placer de observar la casa desde el río, quede maravillada porque adoro a Gaudí, mas aun cuando la guía (que conoce a María y a la casa por dentro) nos contó la historia de la quinta y de tu abuelo. Por cierto soy mendocina y me entere también que el retablo esta aquí en Mendoza.
    Un saludo cordial!!!

    ResponderEliminar
  3. Hermosa crónica. Corrijo un dato importantísimo. El actual MAT era el Tigre Club, un anexo del Tigre Hotel que hoy NO existe màs, actualmente està el edificio del concejo deliberante. Saludos! Esta historia es para otra crónica!

    ResponderEliminar
  4. Maravillosa historia!! Conocí parte de la obra de Gaudí en Barcelona y quedé enamorada,como seguramente amaré éste lugar.Trataré de conocerlo en cuanto pueda!!!

    ResponderEliminar
  5. Me encantaria poderconocer esa mansion con tanta historia, potrque creo que con la casa Curuchet en La Plata y tantas otras, que fueron hechas por inmígrantes agradecidos, marcaron un rumbo cultural que parecia perdido, pero aue poco a poco va resurgiendo para arquetipo y guia de las nuevas generaciones

    ResponderEliminar
  6. Que interesante todo. Conocí esta mansión por una publicación de VERONICA de Estrada en su cuenta Instagram @entre_muelles. Según lo que veo es un dechado de patrimonio arquitectónico paisajistico escultórico y artístico!!

    ResponderEliminar
  7. Me interesó mucho la Historia soy seguidora de lo obra de gaudi y me gustaría conocerla por dentro

    ResponderEliminar
  8. Hermosa obra! Ojalá la moje fan abrir a todos aquellos amantes de Gaudí. Por cierto, a partir de septiembre se abre un ciclo de charlas sobre este arquitecto y otro más. Por si les interesa: casalcatalanlaplata.com.ar/actividades

    ResponderEliminar
  9. *Perdón. Ojalá que la Pudieran abrir

    ResponderEliminar