23 de agosto de 2012

Cruces en el agua, guaraníes y misioneros - Paraná Biografía de un Río


La expedición entra en un territorio con otras reglas. Sus fronteras no son geográficas, no hay propiedad privada de la tierra, no hay ídolos que adorar, no hay reyes ni presidentes. Todo nace desde el agua. Es el territorio del guaraní, constituido por la lengua, la danza, la música y una comunión profunda con el río, la lluvia, el rocío y el monte. Quinientos años después de la llegada del español a este lugar sin oro ni plata, la lengua guaraní resiste en el Paraguay, en partes de Brasil y de Argentina. "Está viva porque se habla, sirve para comunicarse", explica el jesuita Bartomeu Meliá a los expedicionarios del barco. Fueron los jesuitas, hace siglos, quienes le dieron la escritura al idioma guaraní cuando, a diferencia del resto de los europeos, entendieron que había que "escuchar a los indígenas" para poder inculcarles la religión cristiana. Fueron los jesuitas, mientras estuvieron en América, los que lograron establecer un sistema diferente, una mezcla de la cultura guaraní y la cristiana para sus misiones --distinto del resto de las colonias--, con la yerba mate como emblema. Hoy las comunidades guaraníes resisten el embate de los cultivos transgénicos con la fuerza de sus rezos cantados y bailados, cultivando variedades de maíz en extinción; tan vivas como siempre, porque su palabra, que es lengua y sistema de creencias, se habla, es decir, sirve para comunicarse. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

20 de agosto de 2012

Corrientes, aguas de la fe - Paraná Biografía de un Río


Al llegar a Corrientes, la expedición abre un pequeño paréntesis en el tiempo y en el espacio: surge la Ciudad de Invierno. Quienes la fundaron, hace mucho tiempo, la inventaron de la nada, y en la nada terminaron; querían que fuera una mezcla de Amalfi, Saint Moritz y París. Pero eso es el pasado reciente, el de principios del 1900. Antes, a fines del siglo XVI, los españoles fundaron una ciudad a medio camino entre Buenos Aires y Asunción, en el lugar de las siete corrientes, donde los barcos se refugiaban de las impiedades del clima. Las huellas coloniales, en especial una profunda religiosidad, se perciben hoy en la capital provincial y en la vecina Itatí, donde la veneración a la Virgen es otra de las señales de identidad de un pueblo que vive una fusión persistente: la de las tradiciones jesuíticas y las guaraníes. No solo el idioma guaraní es de una presencia constante, el chamamé, los remedios de la naturaleza y el embrujo del payé atraviesan las clases sociales y los orígenes étnicos. A esas tradiciones se suma el rastro del candombe africano del barrio negro, el carnaval de los esclavos. En definitiva, eso es Corrientes: una provincia que, a partir de su pasado, creó una fe propia, con sus rezos únicos, sus santos, sus vírgenes y su Gauchito Gil; con su manera particular de entender la vida. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

Leopoldo Lugones - Documental Bio.ar




DocuTV - En este capítulo de la serie de televisión argentina "Bio.ar", producida por Canal Encuentro, el historiador Gabriel di Meglio hace un repaso de la vida de Leopoldo Lugones, indagando sobre las posibles causas del suicidio del autor de "Lunario sentimental". Grandes imágenes del Delta y entrevista con dueña de la casa El Tropezón.



19 de agosto de 2012

La memoria del agua - Paraná Biografía de un Río


La teoría incomprobable es la siguiente: el agua, al ser más densa que el aire, posee una memoria mayor. Son los ríos Paraná y Paraguay, entonces, los que guardan la historia de la guerra que tuvo lugar en sus costas entre 1864 y 1870. Fue la Guerra Grande, la de la Triple Alianza, la del Paraguay o contra el Paraguay. Los nombres cambian de acuerdo a los puntos de vista, pero todos estos coinciden en algo: fue la peor, la más sangrienta de todas las que vivió la región. El resultado se mide en centenas de miles de muertos en ambos bandos, y en una nación joven, progresista y con una economía pujante, destrozada, quemada y obligada a resurgir desde cenizas. Paraguay tuvo que reconstruirse con la mitad de su población --en su mayoría mujeres, niños y ancianos-- sobre tierra arrasada.Los ríos son esos caminos que andan, que llevan y traen también la memoria de las 170 islas inundadas, las 50.000 hectáreas bajo el agua, las 80.000 personas expulsadas por la construcción del embalse de la represa Yaciretá. Los desplazados perdieron su hábitat de subsistencia y ahora engordan los cinturones de pobreza de las ciudades de la región, buscando comida entre la basura, viviendo de lo que pueden. Algo que hoy perciben más claro, incluso aquellos que antes se negaban a verlo: queda el interrogante acerca de si los costos económicos, sociales y ecológicos de la represa son mucho mayores que los beneficios que pueda traer. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

16 de agosto de 2012

Aguas Del Tiempo - Parana Biografía de un Río

La expedición toma su primer desvío. Desde el río Paraná, sube aguas arriba por el Coronda, hasta la confluencia con el Carcarañá. En 1526, Sebastián Gaboto se desvió de su ruta programada y entró en el curso de agua que había descubierto Juan Díaz de Solís unos años antes. Llegó a este mismo lugar y levantó un fuerte para usarlo como punto de partida en sus expediciones en busca de la Sierra del Plata. No sólo jamás encontró la tierra prometida, sino que además, el fuerte de Sancti Spiritus fue incendiado por los indígenas que habitaban este suelo, hartos de ser maltratados por los visitantes europeos. Casi cinco siglos después, un grupo de arqueólogos santafesinos encontró las primeras huellas del lugar exacto donde se construyó el primer sitio de encuentro entre las culturas, el primer asentamiento español en lo que más tarde sería Argentina. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles

15 de agosto de 2012

Paraná, túneles invisibles - Paraná. Biografía de un río

La expedición abre otra puerta, la del otro país que encontró el viajero John Parish Robertson a fines del siglo XIX: "Al avanzar me apercibí de que había entrado en un país completamente diferente del que media entre Santa Fe y Buenos Aires. Allá todo era chato, monótono; aquí en Entre Ríos el país era ondulado, verde, regado por numerosos arroyos y, de vez en cuando, sombreado y aún adornado por bosques de algarrobo". Paraná, la ciudad con el nombre del río, es también la entrada de los navegantes al mundo de Juan L. Ortiz, el poeta que pasó su vida "auscultando ese laberinto de agua", como dijo su amigo Juan José Saer. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

11 de agosto de 2012

La creciente - Alejandro Chaskielberg (fotografia)

El argentino Alejandro Chaskielberg ganó el Premio Mundial de Fotografía Sony 2011 con su serie "La creciente", sobre una pequeña comunidad de isleños que viven en el delta del río Paraná. Sus obras fueron escogidas entre las más de 105.000 presentadas por fotógrafos de 162 países.

Chaskielberg pasó cerca de dos años familiarizándose con la vida de los isleños. Las fotos las hizo a la luz de la Luna, con ayuda de una linterna, y usando una cámara de gran formato 5x4. Los retratados posaban para la cámara, como si se tratara de actores.

Chaskielberg, de 34 años, es graduado de dirección de fotografía en el Instituto Nacional de Cine de Argentina. "Estas fotos dirigidas cuidadosamente dicen verdades sólidas –sobre el trabajo duro, la solidaridad comunal y la supervivencia económica marginal- de una forma espléndidamente alusiva", dijo el presidente del jurado, Francis Hodgson, durante la entrega del premio, en Londres, Reino Unido.

A continuación, las vistas que componen la muestra.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 [para ver otros trabajos, http://www.chaskielberg.com]

9 de agosto de 2012

Corrientes, aguas de la fe - Paraná Biografía de un Río

Al llegar a Corrientes, la expedición abre un pequeño paréntesis en el tiempo y en el espacio: surge la Ciudad de Invierno. Quienes la fundaron, hace mucho tiempo, la inventaron de la nada, y en la nada terminaron; querían que fuera una mezcla de Amalfi, Saint Moritz y París. Pero eso es el pasado reciente, el de principios del 1900. Antes, a fines del siglo XVI, los españoles fundaron una ciudad a medio camino entre Buenos Aires y Asunción, en el lugar de las siete corrientes, donde los barcos se refugiaban de las impiedades del clima. Las huellas coloniales, en especial una profunda religiosidad, se perciben hoy en la capital provincial y en la vecina Itatí, donde la veneración a la Virgen es otra de las señales de identidad de un pueblo que vive una fusión persistente: la de las tradiciones jesuíticas y las guaraníes. No solo el idioma guaraní es de una presencia constante, el chamamé, los remedios de la naturaleza y el embrujo del payé atraviesan las clases sociales y los orígenes étnicos. A esas tradiciones se suma el rastro del candombe africano del barrio negro, el carnaval de los esclavos. En definitiva, eso es Corrientes: una provincia que, a partir de su pasado, creó una fe propia, con sus rezos únicos, sus santos, sus vírgenes y su Gauchito Gil; con su manera particular de entender la vida. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

8 de agosto de 2012

Bajo el río - Paraná. Biografía de un río - Canal Encuentro

Como Charles Darwin en 1833, la expedición observa las barrancas del Paraná en la costa entrerriana para tratar de descubrir el pasado del río. Las huellas de fósiles y moluscos en las paredes de tierra no solo revelan esa historia reciente, sino otra anterior y más grande: una que habla de mares antiguos que partieron el continente por la mitad, de cauces encerrados bajo tierra --los acuíferos-- y de un lecho abandonado hace millones de años, que hoy es un humedal. Darwin entendía que toda esa historia había sucedido en millones de años, al ritmo lento de la evolución natural. Eso no es lo que sucede hoy: la deforestación, la pesca indiscriminada y, sobre todo, las represas que aprovechan la fuerza de las aguas para generar electricidad modificaron ese ritmo ancestral de las aguas del río, cambiando todo. Ya no hay crecientes y bajantes periódicas y estables; el ciclo se rompió; y el surubí, el sábalo, el pacú, la boga y las más de 170 especies del Paraná medio sufren las consecuencias. La especie humana acaó en pocos años con un swing, una cadencia, una música que llevaba cientos de siglos sonando de la misma manera. El ciclo: La serie dirigida por Julia Solomonoff y Ana Berard, propone un viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay, a la manera de una crónica moderna donde convergen tanto referencias a los relatos fundadores como los debates sobre los efectos que la actividad económica produce en el medio ambiente, pero también en la vida cotidiana de los pueblos costeros. La serie tomó como punto de partida la expedición fluvial Paraná Ra' anga, organizada por el Centro Cultural Parque España/AECID de Rosario junto con los Centros culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción del Paraguay, que remontó los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

[Fuente: Julia Solomonoff, Paraná. Biografía de un río, Canal Encuentro] 

3 de agosto de 2012

¡¡¡¡ VIGGO MORTENSEN en el Delta !!!!





La película “Todos tenemos un plan”, filmada en el Delta de Tigre, representará a la Argentina en Toronto

El filme rodado en el Delta de Tigre y protagonizado por los destacados actores Viggo Mortensen y Soledad Villamil, representará al cine argentino en la próxima edición del Festival Cinematográfico de Toronto entre el 6 y el 16 de septiembre. 

Luego de ser rodada en el Delta de Tigre, “Todos tenemos un plan", opera prima de Ana Piterbarg, con protagónicos de Viggo Mortensen y Soledad Villamil, representará al cine argentino en la próxima edición del Festival de Cine de Toronto (TIFF) que, entre el 6 y el 16 de septiembre, reunirá una imponente programación con varios estrenos mundiales. 

La sinopsis del filme, que tendrá su estreno argentino el próximo 30 de agosto, se centra en Mortensen, quien encarnará a dos hermanos gemelos (Agustín y Pedro). Uno de ellos, a la muerte del otro, se instala en el Delta, donde se había criado, y toma la identidad de su hermano, pero se encuentra envuelto en un peligroso mundo criminal.

A propósito de ello, el director Ejecutivo de la Agencia de Cultura, Daniel Fariña, destacó: “Tigre se ha convertido en el lugar elegido para las locaciones cinematográficas, televisivas, publicitarias y fotográficas. Así, a la majestuosa belleza natural del Delta se suma el creciente movimiento cultural  que se mueve por sus calles. Por eso, anímense a recorrer Tigre cualquier día de la semana y se encontrarán con figuras como Mariano Martinez y Vigo Mortensen filmando su última película, los camiones de exteriores de los principales canales de noticias, los móviles de grabación de las principales productoras televisivas del país, grabando su nueva telenovela, la filmación de un cortometraje en el Delta y un comercial de un auto de primera marca en los jardines del Museo de Arte de Tigre. Por aquí paso Echarry y Litlo Cruz con El Elegido, Chavez y De la Serna con El Puntero, Mirtha Legrand con La Dueña y la lista es infinita para orgullo de los tigrenses".

Cabe destacar que el año pasado, el intendente de Tigre, Sergio Massa, recibió en su despacho al reconocido actor y a la directora de la pieza cinematográfica. Durante el encuentro, hablaron sobre el Delta, el rodaje de la película y Mortensen expresó que filmar en el distrito era una cuenta pendiente en su carrera. Mientras que la directora del filme, Ana Piterbarg, destacó: “Tigre es un lugar especial, muy lindo y nostálgico, estamos muy contentos de estar acá”.

“Todos tenemos un plan” brindará la posibilidad de mostrar la belleza natural de Tigre, que nuevamente fue elegido para la realización de películas y series con gran prestigio y reconocimiento mundial.