31 de mayo de 2017

Ariel Spadaro - Arroyo Esperita (poema)

Un gentil lector de este blog nos acercó un poema de su autoría sobre el arroyo Esperita. Se trata de Ariel Spadaro, que vive en Escobar y desde 1985 visita el Delta. El poema está dedicado al arroyo Esperita, y tiene como personaje a quien allí vivió hasta los 102 años, Anastasia López, cuyo muelle muelle municipal del Río Carapachay al 533 lleva su nombre; por haber sido la primera abanderada de la escuelita de isla, cuando cumplió 100 años, la invitaron y volvió a ser abanderada. Este año van a ser publicados sus poemas sobre el Delta, pero tenemos aquí en exclusiva un adelanto.




                                                             ARROYO ESPERITA


A dónde va tu bajante, qué Río Luján te espera, aférrate a tus raíces, nunca te entregues ¡Pelea!

Se despide, con los muelles sentados en las veredas y desnuda su sequía.

Un sauce llora y mielea.

Cuando parece que se diluye, que no despierta la siesta vuelve el agua arrepentida;

y crece, crece serena.

Trae las hojas que le prestó el otoño, y como moño aquella seca flor de primavera.

Asoma y se agiganta, contra el barro óxido y su gramilla reserva.

Empapa todos los labios de la casuarina añeja, las canoas se revelan tornándose hacia el oeste donde el sol tibio se aleja.

Y festejan las mojarras, siete de plata en su mueca que enfrentan todos los bastos y hasta el vale cuatro arriesgan.

Pasean los camalotes como carrozas de fiesta, salta voraz tararira con un anzuelo entre cejas.

Llega despacio la noche, el Esperita se acuesta con la histórica Anastasia, abanderada de niebla.

Todo sucede en tu día y un poema te recuerda.



Recitales en el Museo Reconquista


28 de mayo de 2017

Ajedrez en Tigre



El próximo sábado 3 a las 14hs comienza la primera etapa del CIRCUITO DE AJEDREZ DE TIGRE.

Para todas las edades y niveles. Categoría sub 10, sub 14 y superior. Habrá trofeos y medallas para los ganadores.
La inscripción es gratuita 13.30hs en el club.

(Sistema suizo a 7 rondas / 12min. + 3seg.)

📍 Club Tigre Junior, Av. Cazón 646.

26 de mayo de 2017

Música del Mundo


Mañana Sabado 20hs 
Presentación de los CDs "MÚSICA DEL MUNDO" Vol 1 y 2, de Manolo Yanes con Daniel Peso y Arturo Bisogni. En el Auditorio del #MuseoDeLaReconquista

Artista invitado: Horacio Daniel

23 de mayo de 2017

Claudia Aboaf: "Mi idea era hacer estallar la identidad tal cual la conocemos"

En "El Rey del Agua", Claudia Aboaf sitúa al lector en el paisaje del Delta de Tigre para abordar la distribución del agua como un recurso, que algunos buscan exportar para generar negocios, pero que también genera condiciones de vida muy desiguales para los habitantes de ese municipio.
 
 
 Aboaf, nieta del poeta y guionista de cine Uyses Petit de Murat, elige el Tigre como escenario de la segunda novela en la que vuelve a contar los vínculos entre las hermanas Blanco: Andrea y Juana -que ya habían aparecido en su novela anterior "Pichonas"- y que, a partir de una noticia sobre la muerte de su padre, son convocadas a pensar su pasado y su identidad.

La tercera novela de esta autora (editada por Alfaguara), que hace cinco años vive en el Tigre, llega después de "Medio grado de libertad", publicada en 2003, y "Pichonas", en 2014.

Durante la entrevista con Télam, Aboaf adelantó que está trabajando en una próxima novela en la que volverá a abordar el vínculo de estas hermanas tan diferentes que hasta el momento están atravesadas por un intenso desencuentro.


- Télam: ¿Qué te aportó el paisaje del Delta a la hora de escribir la novela?
- Aboaf: Cuando la narradora dice "no hay nadie aquí ni en el fondo del universo" es un poco el estado en el que encontramos a un personaje que está en un paisaje en el que lo permanente es el cambio, donde las islas crecen y decrecen, el terreno es poco mensurable, los ríos, que son las calles, cambian de manera impredecible, aún para el que es conocedor. Esta precariedad que hay en cuanto al paisaje, y lo poco predecible que es, a la narradora se le va imponiendo como una manera de escribir que la llamo líquida, también donde no hay un andamiaje para sostener el lenguaje y el lenguaje se vuelve poesía, se vuelve flujo como el río y en ese fluir es donde las cosas se entrelazan de manera impredecible.


- T: ¿La novela empezó cuando vos ya vivías en el Delta?
- A: Para mi propia sorpresa mi novela anterior ("Pichonas") termina en el Tigre pero no tenía ningún plan de vivir allí y tampoco de seguir con los mismos personajes (Andrea y Juana). Luego me mudo a la zona de Tigre y surge un amor loco por ese delta que yo veo luminoso y me impacta. Hace cinco años que vivo ahí. Siempre hay un delay con los libros. Yo había dejado a Andrea en el último minuto en el Tigre porque le había pasado algo que llamo "el último miedo posible" y desemboca en las islas. En ese momento no esperaba mudarme efectivamente al Delta y una vez ahí, ese paisaje se empieza a imponer en mi modo de vida. Empiezo a remar y tomo cursos porque es una manera de conocer esas calles de agua de una manera silenciosa y tradicional.


- T: Sobre el personaje el Rey del Agua ¿hubo alguna referencia en especial? ¿cómo lo construiste?
- A: ¿Qué pasa cuando te comprás un paisaje? Te pasa que te enamoras de la belleza, de los ríos. Después del remo yo empiezo a sentir la necesidad de nadar. Vemos gente que no se quiere meter y sospecha de cosas que pueden aparecer debajo del agua. Cuando empezás a ver esa belleza, también empezás a ver el descuido de ese paisaje, de ese territorio líquido y también su usufructo. La gente muchas veces lo piensa como un turismo local, como el paseo en lancha, pero no se conoce el impacto que tiene y los emprendimientos de las grandes cadenas hoteleras que se quisieron instalar en las islas (que están en veremos), por ejemplo clausurando arroyos y generando inundaciones en otras islas. Un delta es un sistema hidráulico que como todo sistema ecológico, tiene su propio sistema de equilibrio, de mantenimiento y cuando eso se rompe los perjuicios son muy grandes. Sobre este personaje, cada lector va a encontrar señales suficientes para identificar o no algún gobernante. Puede ser un paroxismo de un gobernante que se ve, por las nuevas leyes, gobernando uno de los municipios más ricos del país y decide hacer usufructo del agua.


- T: ¿Cómo se fue profundizando tu mirada sobre el lugar y ese paisaje al avanzar en la trama?
- A: Lo que empiezo a descubrir cuando me instalo ahí son los perjuicios que trae la urbanización de las costas del Luján, donde es increíble que no haya lugares libres para la gente porque todas las costas han sido vendidas a un emprendimiento monopólico con el cual el gobernante negocia. Eso empieza a arruinar el sistema de humedales en este sistema hídrico que incluye islas y continentes, con tierras bajas que necesitan los propios canales para desagotar. Ves una diferencia muy grande entre los barrios privados y los vecindarios, que tienen la tierra a nivel del mar y la cota que le piden a los barrios es de 5 metros. Ese desnivel provoca que el agua derrame en los vecindarios, que no tienen agua corriente pero muchas veces están llenos de agua y no tienen como desagotarla. De toda esta observación (tanto de la belleza que se impone como el desequilibro causado por la falta de leyes hídricas) se me ocurrió esta trama, que la pienso también en relación a las grandes civilizaciones que hubo en Medio Oriente donde el agua era todo. Este gobernante, que se vuelve un rey faraónico, intenta seguir en parte los sueños de Sarmiento, que quería traer el turismo, lo intenta y fracasa y quería exportar fruta y madera. El rey del agua dice "lo que tengo es agua dulce en una época en la que el precio del petróleo sigue bajando y en cambio el agua empieza a escasear", entonces decide exportar agua.


- T: En esta segunda novela las hermanas siguen tratando de encontrarse. ¿Cómo pensás ese vínculo?
- A: Lo logran en la tercera. Esta no es una novela deudora de "Pichonas" y se puede leer de manera diferente. El otro día alguien me dijo que lo planteé como la precuela del Rey del Agua, porque ahí pueden ver el origen de la pelea de las hermanas.


- T: El de la identidad es precisamente uno de los ejes temáticos de la novela...
- A: La pregunta sobre la identidad me pareció interesante porque retomo el planteo de Descartes en una de sus meditaciones sobre el pensamiento que podía existir liberado de huesos y carne. Lo que nunca se imaginaba es que ese yo maravillosamente autónomo podía existir en las redes y que la gente abandonara el cuerpo delante de la pantalla. El abandono de esa identidad, a través de la navegación relacionada con el robo de la identidad, me permitió abordar otro aspecto de este tema. Mi idea era no contestar las preguntas sino hacer estallar la identidad tal cual la conocemos y me refiero también a la memoria. ¿Es la memoria la que constituye la identidad, es la filiación la que constituye la identidad?

[fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201609/164337-claudia-aboaf-mi-idea-era-hacer-estallar-la-identidad-tal-cual-la-conocemos.html]

22 de mayo de 2017

Entrevista a Claudia Aboaf - El Rey del Agua: el poder al servicio del nuevo tesoro líquido





En un futuro no muy lejano, el agua dulce será el nuevo oro líquido. De esta idea parte la reciente novela El Rey del Agua (Alfaguara), de Claudia Aboaf, quien dice: "Si en la antigüedad los ríos eran dioses con los que había que dialogar, ahora son víctimas de la explotación y la contaminación". Se sostiene que en el mundo queda agua dulce sólo para doscientos años. ¿Quién va ser el dueño de este tesoro vital?

14 de mayo de 2017

Obra teatral: "Cartas a Moreno" (director Carlos María Scappatura)



"CARTAS A MORENO"
de J. Goldenberg.
Dirección: Carlos Maria Scappatura

Un grupo de actores intenta contar la historia argentina a través de las cartas de amor de María Guadalupe Cuenca a Mariano Moreno.

"El espectáculo es la síntesis de un diario de trabajo, de una bitácora. Bitácora que fuera anotada mientras este grupo de actores intentaba encontrar -si existiera- una hebra genuina, una imagen íntima que lo relacionara con aquello que en la escuela se conoce como la historia argentina, o sea la bitácora de un despelote"

11 de mayo de 2017

Fedra Spinelli - Delta (Fragmento)


Pasaba mucho tiempo en el muelle, mirando el agua. Incluso si llovía suave se instalaba en la punta, observando, sintiendo, dejando que los poros se adivinen en la humedad. Veía las gotas de arriba penetrar la masa de agua de abajo. Veía la forma blanda, sumisa, en que la lluvia se funde para entrar al cuerpo del río. Como las gotas se disuelven a sí mismas cuando lo tocan.
Morir en el contacto para entrar en otra forma de vida. Algo debía desaparecer si se quería la unión, algo del sí mismo, genuino, debía renunciarse si quería ser parte de ese todo. O voluntad o simple destino de agua, o una de sus tantas mutaciones. Todas estas cosas son ciertas.

***

La segunda vez que fue a la isla llegó más tarde. Era casi de noche. Ya muy entrada la hora crepuscular. Esta vez tuvo que remar, el río estaba inquieto, había viento. Cada intento de remo era fallido. El bote siempre estaba en el mismo lugar. Desplegó toda la fuerza de la que disponía, se ubicó en posición recta, en el extremo, tal como la técnica decía. Agregó su espíritu de aventura, su adrenalina y algo de confianza. Pero el río le cerraba el paso, la dejaba inmóvil, el viento la burlaba. Se frenaba y dejaba de remar, la fuerza la arrastraba hacia otra dirección contraria a la casa. Ahora todo era noche, noche arriba y noche abajo, una masa que golpeaba el bote y sacudía. Estaba sola en medio de eso, fuerza contra fuerza.

***

La corriente arrastra objetos, los manipula, los moldea, los transporta, los pasea. Ella decide esos destinos de cementerio para hojas, ramas, botellas, restos de casa o embarcaciones, cosas que la gente abandona.
Ella pensó que hay dos tipos de objetos, los que flotan y los que se hunden. Mientras ve el agua discurrir, crecer, subir la costa y avanzar a tierra. Masa duplicada (aumentada) de agua por la lluvia. Mientras observa el brillo sinuoso de esa danza que hace el río. Intenta hacer una lista de lo que queda en la superficie, lo liviano; y lo que se sumerge, lo que pesa. Trata de descubrir si lo que flota está vivo y lo que se hunde muerto. Pero no puede, no le sirve ese pensamiento. Le preocupa no poder saber qué tipo de cosa es ella. Si se va a ir al fondo o va a rodar a la deriva. Pero ve que el fondo también es una deriva, que si se hunde está viva, que el peso de algo se define en la corriente.

***

En esta historia también hay fragmentos que se hunden y otros que flotan. Y no puedo decir si algunos están más vivos que otros. Si se hunden porque están muertos o porque pesan y van al centro, al fondo. ¿Nos alivian? ¿Nos sumergen? Leer es viajar a la deriva. Estar a merced del río. Es convertirse en objeto de arrastre.

***

El viento sacude todo lo que se pone a su paso. El bote, las ropas, las ramas, los cabellos, los papeles. Se desata con una especie de furiosa alegría, fustiga desbocado a la mujer que lo desafía en el muelle. Y él se enamora de esa terquedad, de esa torpeza.
La mujer mira la violencia de la tempestad. Ve los gigantes, oscuros erectos y danzantes, imagina un ejército de verdes primitivos, antiquísimos, resistiendo tormentas y truenos por siglos, por millones de años. Los ve vivos, los ve bellos. Las hojas como melenas en vuelo, erguido bosque.


[fuente: https://revistacarapachay.com/2016/08/12/delta-fragmento-por-fedra-spinelli/]

10 de mayo de 2017

Ceci Ferreiroa - "La vuelta mala" - cuento de Señora Planta

Uno de los diez relatos que componen Señora Planta, de Cecilia Ferreiroa, que acaba de ser publicado por Blatt & Ríos: zambúllanse con su autora en la fuerza del agua y de la flora, en esta historia de perturbación y peligro. 



La lancha salió apenas llegué al puerto. El día se demoraba, el sol empezaba tímidamente a lanzarse a la mañana con una luz pálida, distante e inútil. El hombre que me llevaba a la casa me había pedido salir temprano porque tenía otros compromisos. Recordé todos esos viajes de niña a la madrugada, con la luz tenue, el frío y la niebla. Desde aquel tiempo no había vuelto a las islas. Habían pasado muchos años, muchas cosas, pero nada parecía haber cambiado demasiado. La vegetación seguía creciendo compacta sobre el margen del río. La niebla de la mañana naciente cubría el agua como un manto fino. Daba la sensación de que el agua crecía hacia arriba, hasta transformarse en aire.

El río en el que estaba la casa era un poco peligroso. La corriente se intensificaba en esa parte porque muy cerca daba una vuelta. Si la corriente lograba arrastrarnos hasta la curva, era muy difícil salir. Valeria la llamaba “la vuelta mala”. Todo el tiempo el río empujaba hacia ese lugar, como si tuviera esa misión y toda su fuerza, constante y silenciosa, se concentrara en ella. Había que estar en continua lucha con él. A mí eso me gustaba. Me hacía sentir que estaba ante algo que no me trataba como a una niña, que no era condescendiente.

Valeria era mi amiga del colegio y su familia era dueña de la casa. Entre los 11 y los 13 años solía ir con ellos a pasar el fin de semana.

En el jardín había muchas plantas. La primera vez que fui, Valeria me mostró cada una. La señalaba y me decía su nombre, también me decía lo que daba, la flor, el fruto. Era el fin del otoño y muchas veces yo sólo veía ramas peladas. Eso me producía mucha ansiedad. Cada vez que señalaba una planta o una rama, después de decirme el nombre, señalaba otra rama, en ese mismo lugar, y me decía otro nombre. Esto es una morera, esto es un pecán. Las ramas se diferenciaban ligeramente para mí. En la escuela la profesora nos decía que la naturaleza fértil era desbordante, que todo crecía fácilmente, pero lo que me sorprendió de lo que me había mostrado Valeria era la superposición. En cada planta crecía otra. Nunca había una planta sola. A veces había tres o cuatro. Todas se entremezclaban, se asfixiaban y competían por el mismo pedazo de tierra y por la luz del sol. Había que luchar constantemente para contener ese crecimiento aberrante.

Me acuerdo de que después de ese recorrido apareció Pedro, el hermano de Valeria. Le colgaba baba de la boca y le salían mocos por la nariz. Venía del monte de atrás y parecía contento porque hacía un ruido similar a una risa. Después Valeria me explicó que era de miedo. Tenía las piernas desnudas llenas de rasguños por las ramas bajas con espinas. Al parecer había visto un bicho o escuchado un ruido, pero también podía ser que simplemente hubiera visto la casa desde el monte. La casa desde el monte daba miedo. Se veía la parte trasera, que estaba desprolija y despintada, y que no se correspondía con la belleza y la delicadeza del frente. De cara al monte la casa parecía abandonada, como si estuviera en cierta sintonía con él, con el crecimiento caótico y descontrolado de la vegetación, en un diálogo íntimo y secreto. Verla de ese lado daba la sensación de estar espiando su cara oculta.

El estruendo de lanchas en una dirección y en otra todavía no había empezado plenamente. Íbamos casi solos en ese día que comenzaba. La niebla empezaba a disiparse y dejaba ver con más claridad la costa. Los colores se volvían más intensos, menos grises. Había pasado de niña muchas veces por esos mismos lugares en las diferentes estaciones, y los cambios en el paisaje se percibían especialmente en la nitidez de la naturaleza, en los contornos y en los colores. Había cierta irrealidad en el invierno, cierto desaparecer de las cosas y de los sonidos, que daba la sensación de que no estuvieran enteramente ahí, hasta que la primavera los traía nuevamente y se iban volviendo contundentes y desbordantes, cansados de tanta ausencia y levedad. Con el verano todo se volvía tan denso y saturado, que uno podía sentirse abrumado por tanta presencia.

Un verano caí en “la vuelta mala”. Estuve nadando un largo rato para mantenerme en el mismo lugar y no ser arrastrada más allá. No había nadie cerca y no tenía forma de pedir ayuda. Los padres de Valeria nunca estaban vigilando que no fuéramos para ese lado del río ni para ningún otro lado. Nosotras ya sabíamos del peligro y era nuestra responsabilidad cuidarnos de él. También era nuestra responsabilidad cuidar de Pedro, porque según los padres él no comprendía el peligro. A mí me parecía, sin embargo, que Pedro conocía muy bien los peligros.

Salí gracias a que una lancha pasó a toda velocidad e hizo olas que me ayudaron a llegar a la costa. Estaba muerta de miedo, casi sin aire. Nunca les conté a los padres de Valeria que estuve a punto de ahogarme. Tenía miedo de que no me dejaran meterme en el río por no saber cuidar de mí misma.

El papá de Valeria era tartamudo. Le gustaba contar historias largas que se hacían más largas por su tartamudez. Yo sufría un poco por él y cuando terminaba de hablar quedaba agotada. Una vez en la cena nos contó una anécdota de cuando era chico. Estaba particularmente trabado y yo quise ayudarlo un poco. Le terminaba las palabras en las que se quedaba atascado, a veces le decía la frase completa que suponía que iba a decir para agilizar el relato. En un momento el padre se hartó y me dijo: Conozco perfectamente las palabras que tengo que decir, gracias. Dijo la frase sin tartamudear en lo más mínimo. Me quedé muda del asombro. Valeria me contó después que cuando se enojaba, curiosamente, no tartamudeaba.

Una vez en el colegio Valeria me mostró una foto. Al principio me pareció normal y sonreí. Era la casa de Tigre. Ella me había alcanzado la foto sin decir nada. Al rato me di cuenta de que había algo extraño. La casa era la misma, no había dudas, pero el lugar era diferente. Toda la vegetación que había alrededor era distinta, los árboles eran más altos y había menos plantas y flores. Después vi que en vez del río había un camino de tierra. Lo primero que se me pasó por la cabeza fue que había sido transportada desde ese lugar hasta Tigre y que la habían implantado en medio del jardín. Puse cara de asombro y Valeria se echó a reír. Había encontrado por casualidad esa foto en una revista. Era una réplica de su casa, y la guardaba como un tesoro extraño. Me quedé viendo la foto para encontrar alguna diferencia, pero lo único que podía hacer era confirmar el parecido. Al cabo de un rato me pareció ver la figura de un hombre que se asomaba por la puerta entreabierta. Apenas se distinguía una mancha con zonas grises más claras. Al principio no se lo veía, pero después de un tiempo aparecía su figura. Era como si la foto tuviera movimiento y en un momento el hombre abriera la puerta.

Miré el río. Ya no quedaban rastros de la niebla. El sol resplandecía en el cielo y dejaba reflejos dorados en el agua. Era un hermoso día de finales de otoño, de un azul limpio y transparente. Empezaba a haber más movimiento. Algunas lanchas que iban más rápido que nosotros nos pasaban a los saltos, se cruzaban. En un momento se generó una ola que nos mojó a mí y al conductor. Fue una sensación violenta.

Estaba ansiosa por ver la casa y el jardín. La vegetación de la costa daba la idea de un mundo constante, como si todo se hubiera mantenido al resguardo del tiempo. Parecía un lugar al que volver siempre. Siempre hermoso, siempre extraordinario. Nunca en mi vida al volver a un lugar lo había sentido igual, había sido decepcionante, más pequeño, más insignificante, pero eso no me pasaba con lo que iba viendo a los lados de la lancha. La vegetación y el agua marrón escondían todo vestigio de cambio. Aunque en el puerto había sentido un penetrante olor a agua sucia, a nafta, a pescado muerto, que no recordaba.

Mi propia vida no se había dado en un tiempo continuo, había transcurrido en saltos abruptos que hacían imposible la idea de permanencia. Yo misma me sentía ajena a otros momentos de mi vida. Las cosas no habían salido como yo habría querido, como había imaginado. ¿Cómo imaginar una vida? Había pensado que volver al Tigre, después de tanto tiempo, sería una pausa en mi tortuoso presente y me daría la posibilidad de hacer un cambio, de encontrar una salida, pero a medida que avanzaba se iba convirtiendo en algo distinto: un regreso a un tiempo que creía perdido.

Después de ver aquella foto la casa se volvió algo más fantasmal. Ya sabía que era una réplica exacta de otra que estaba en otra parte. No sé por qué pensaba que la otra era la original. Nunca pensé que podría haber más de dos. En mi mente eran sólo dos, gemelas, separadas geográficamente pero conectadas por la simetría, por el diseño. Lo único diferente era ese hombre que asomaba desde las sombras. Me obsesioné con esa imagen borrosa y siniestra. Me parecía que con esa puerta que se abría se fugaba un secreto, algo horrible que había pasado ahí adentro. Una vez, caminando por el monte al atardecer, le pregunté a Valeria de la nada: ¿Nunca pensaste que el espíritu del hombre de la foto vive en esta casa? Valeria se paró en seco y me dijo: Siempre. Nos quedamos las dos en silencio, mirándonos, impactadas. De esa parálisis nos rescató Pedro, que empezó a berrear como loco.

La madre de Valeria parecía estar en otro mundo, pero siempre tenía todo listo para la comida. No se pasaba a través de su comida como a través de algo rutinario. Cada plato tenía un sabor especial, que parecía irrepetible. Los preparaba como si realmente le importara lo que íbamos a sentir al comerlos. Y sin embargo, cuando le contábamos nuestras aventuras en el parque o en el río parecía estar pensando en otra cosa. Ponía siempre cara de sorpresa y después asentía rítmicamente con la cabeza, como si finalmente la sorpresa no fuera para tanto. Sólo prestaba atención cuando se trataba de Pedro.
Valeria y yo íbamos y veníamos por el parque. Nos lastimábamos todo el tiempo, nos embarrábamos. Mirábamos el río correr y llevarse cosas. Observábamos bichos y pájaros. Ella tenía un libro de pájaros que a mí me encantaba. Tenía las imágenes y algunos rasgos de su comportamiento. Jugábamos a identificarlos y competíamos a ver quién lo hacía primero. Muchas veces yo decía cualquier nombre, con tal de decir algo. Valeria, en cambio, siempre decía el nombre correcto.

Una vez le conté que había visto un perro abandonado en una plaza en Buenos Aires. Era un perro muy lindo, de raza, y me había impactado que lo hubieran abandonado siendo tan lindo. Le conté que el perro había estado todo el día atado a un árbol. Inmediatamente Valeria me preguntó: ¿A qué árbol? Yo no supe qué responderle. No había prestado atención al árbol, y, de todas maneras, seguramente no habría podido saber qué árbol era. Hasta ese momento no había pensado en la importancia de ese dato en el asunto, pero después de la pregunta de Valeria se volvió central, una parte de la historia que yo desconocía por completo. A partir de entonces cada vez que le contaba algo, tenía la sensación de que ella me señalaría datos fundamentales de la historia que yo había dejado de lado; así que cada vez le contaba más detalles. Entonces Valeria se distraía. Me escuchaba como lo hacía su madre, con cara de leve asombro y asintiendo con la cabeza. A mí eso me exasperaba. Una vez no pude más y le dije: Me contestás igual que tu mamá, ¿no ves? No me dijo nada pero me miró con cara de reproche contenido.

No sé por qué yo me sentía con tanto derecho como ella de recibir la atención de su madre. Valeria y yo nos habíamos convertido en un bloque indiferenciado; o más bien, yo trataba de convertirme en un bloque indiferenciado de ella. Creía que así podría entrar a su familia como una más. En la casa de Valeria se sentaban a comer todos juntos, para mí eso era una novedad. En mi casa comíamos en lugares distintos y a horas diferentes. Y ante cada plato que cocinaba la madre siempre pensaba, casi con éxtasis, que ese era el mejor de todos los que había probado. Mientras comía despacio, deteniéndome en cada bocado, me decía para adentro como si fuera un rezo: Quiero comer esto por el resto de mi vida, por el resto de mi vida.

El padre a veces tomaba una copita de vino. Me daban ganas de probarlo, pero sabía que era muy chica para eso y que, si se lo decía, me mirarían mal. Con el vino se ponía más tartamudo y, a la vez, más hablador. Nos contó que le había comprado la casa a un extranjero que quería volver a su pueblo. Valeria y yo nos miramos con cara de asombro. Enseguida entendimos lo que pensaba la otra. Estábamos seguras de que se trataba del dueño de la otra casa, el hombre de la foto. Valeria le preguntó si él la había construido. El padre no se acordaba pero creía que sí. Le parecía que había dejado a su familia allá en su país y no la había visto nunca más.

—¿Y si mató a alguien? –pregunté de pronto.

Valeria se puso tensa. Mi comentario no le gustó nada. Nosotras nunca hablábamos con sus padres de la foto ni de nuestras ideas sobre la casa. Considerábamos que ellos no entenderían ni aportarían nada. Era nuestro mundo y ellos no tenían nada que hacer en él.

El padre contestó:

—¡Qué imaginación! Habrá venido a trabajar y extrañaba a su familia.

Esa noche se desató una tormenta y se cortó la luz. Llovía a cántaros y las gotas chocaban en las chapas del techo haciendo un ruido ensordecedor. La oscuridad era total pero cada tanto los rayos iluminaban todo. Eran como explosiones que dispararan una claridad brutal sobre los objetos.

El viaje se me estaba haciendo muy largo y no tenía con quién conversar. Necesitaba contar lo que había vivido en ese lugar y lo que, a medida que lo atravesábamos, volvía a mi memoria, como si mi niñez hubiera anidado en sus árboles o crecido junto con sus hojas y flores en cada estación que recomenzaba, permaneciendo, regenerándose. Todos estos años había evitado recordar, pero ahora que nos acercábamos a la casa me reconocía dispuesta a reencontrarme con ese pasado.

La madre había empezado a responsabilizarnos por los llantos y los gritos de Pedro. Nos retaba duramente. Nuestra conexión le parecía un problema. Creo que sentía que eso nos llevaría a no ocuparnos tanto de él.

Una vez que Pedro se lastimó por haber ido al monte, la madre de Valeria la retó muy fuerte y no la dejó cenar. Era nuestra tarea cuidar de Pedro. En solidaridad con ella, yo tampoco cené. Supongo que eso era lo que la madre de Valeria esperaba que hiciera, porque si bien no se sentía con derecho a retarme a mí, yo sabía que en el fondo me consideraba la culpable de todo. Esa noche estuve lamentándome por la deliciosa comida que me había perdido. Al día siguiente tuvimos que estar pendientes de Pedro y prácticamente no pudimos hacer nada. Valeria se sentía culpable por no haber cuidado de su hermano. No sos su niñera, le dije de pronto. Ella no me contestó pero se quedó mirándome seria, con un silencio triste.

Recuerdo un invierno en el que hubo una ola polar y hacía temperaturas bajo cero. El frío se sentía dentro del cuerpo y no había con qué sacarlo. Llevábamos puestos los guantes y la bufanda tanto dentro como fuera de la casa. Pasábamos de tomar sopa a tomar té o chocolate caliente. Era difícil sentir los dedos de las manos. Pedro temblaba y lloraba de frío. A la noche se levantó niebla y todo adquirió un aspecto irreal. La madre se preocupó mucho por él y decidió darle más frazadas. No sé por qué pensó que nosotras sufriríamos menos el frío. La noche fue una pesadilla. Tenía la nariz y la cara congeladas. Me hacía un bollo dentro de las frazadas pero no era suficiente para calentarme. Era como si entre el cuerpo y las frazadas se hubiera depositado una capa de hielo que impedía que el calor la traspasara. En un momento le pregunté a Valeria si tenía frío y ella me dijo que sí, pero que pronto amanecería y empezaría a calentar un poco. Me sorprendía ver cómo Valeria aceptaba su suerte. En cierto sentido todo ese trato preferencial hacia Pedro le parecía justo, como un castigo que ella debía soportar por no ser como él. Esperé el amanecer como a la salvación. Recién entrada la mañana empecé a sentir el calor y caí dormida. Ese día los padres de Valeria decidieron que nos iríamos porque el frío le iba a hacer mal a Pedro.

Tomamos por un canal que quedaba cerca del río en el que estaba la casa. Faltarían unos pocos minutos más para llegar. El conductor me lo confirmó cuando le pregunté. Sentí un ligero mareo. La proximidad de la casa me producía una mezcla de ansiedad y de temor. Quería llegar pero a medida que nos acercábamos mi ánimo se enrarecía. El día irradiaba luz como si quisiera mostrar la belleza del paisaje en todo su esplendor. La lancha bajaba la velocidad cada tanto para pasar una ola con suavidad. Miraba instintivamente a las personas sentadas en los muelles mientras las dejábamos atrás. Levantaban la cabeza y me miraban como si estuviera en otro mundo, ajeno y provisorio, en tránsito y no detenido como el de ellos, en el que se sentaban a contemplar el paso del río, la evolución de la luz en el paisaje, el suave ondular del viento en las hojas y en las ramas peladas de los sauces, el ruido de los pájaros en un ir y venir renovado y constante.

Pedro empezó a berrear más seguido. Había algo que le daba miedo y no sabíamos qué era. Cada vez que lloraba, la madre gritaba: ¡Valeria! Y Valeria dejaba todo lo que estuviera haciendo para ir con él. Eso me molestaba. Se hacía muy difícil hacer cualquier cosa y nosotras queríamos conversar. Había unos chicos que nos gustaban de la escuela y hablábamos todo el tiempo de ellos. Llevábamos a Pedro con nosotras y le decíamos algo cada tanto para tenerlo más tranquilo.

Una noche Valeria quiso que hiciéramos una excursión por el monte. A mí me daba un poco de miedo y traté de convencerla de que no fuéramos, pero ella insistió. Tuvimos que ir con Pedro. Él caminaba unos pasos y de pronto se detenía, se sentaba en el suelo y se quedaba ahí mirando la tierra, jugando con las ramas. De pronto se levantaba y se largaba a correr desaforado. Teníamos que perseguirlo. Pasar de la quietud al movimiento descontrolado lo llevaba a caerse. Había algo en Pedro que no le permitía poner los brazos para protegerse de la caída y daba de lleno con la cabeza en el barro. Entonces gritaba y se enojaba con nosotras. Yo tenía ganas de decirle que él era la propia causa de su sufrimiento, pero Valeria se preocupaba por él y revisaba que no tuviera nada serio. Al cabo de un rato se ponía nuevamente a caminar; dos pasos más adelante se sentaba en el suelo otra vez y no había forma de hacerlo avanzar. El tiempo con él no parecía ser lineal. Hacía lo que él quería, cuando quería, y lo hacía una y otra vez. Era el único de la familia que hacía lo que quería sin preocuparse por los demás.

La madre de Valeria leía mucho. Por lo general se sentaba en el jardín con un libro en la mano y el mate en el pasto, pegado a su pierna. Leía horas enteras. Tenía una mesita al lado con una pila de libros, que cada tanto intercambiaba. El padre estaba del otro lado, o más bien la silla del padre, pero él iba y venía. A veces leía junto con la madre. Otras veces se iba a visitar a un vecino que tenía televisión y miraban los partidos, mientras que la madre permanecía ahí, sentada con la misma postura, eterna, como el paisaje. La posición del sol cambiaba en el cielo sobre su figura estática. Sin embargo, cada tanto yo echaba una mirada en esa dirección y veía las dos sillas vacías. Tiempo después volvía a mirar y la madre estaba nuevamente sentada como si nunca se hubiera movido. Parecía una luz que solo de vez en cuando parpadea.

Pedro nunca estaba al lado de la madre. Vagaba solo por el parque o por el monte, o estaba con nosotras. Le costaba quedarse quieto en un lugar. Con el tiempo se había puesto más demandante y más peligroso. Se accidentaba con más frecuencia y después la madre de Valeria nos retaba. Una tarde corrió por el muelle con tanta fuerza que al tocarme me tiró al agua. Yo estaba vestida porque hacía frío. Sentí el agua helada como si me clavaran pequeñas agujas. Pedro se asustó y empezó a llorar a los gritos. La madre de Valeria lo consoló como si le hubiera pasado algo a él.

El agua crecía cada tanto y cubría todo el jardín. A veces se iba a la mañana siguiente pero otras veces se quedaba estacionada ahí y era imposible salir de la casa. Un fin de semana nos quedamos encerrados, rodeados de agua por todos lados. No sabíamos qué hacer. Llegó un momento en el que no podíamos tirar la cadena del baño porque corríamos el riesgo de que el agua empezara a salir por el inodoro. Con la crecida las cañerías no podían desagotar. A pesar de todo la madre de Valeria se puso a leer como si nada. El agua no le afectaba. Se sentaba en el sillón de la sala con sus libros apilados al lado. Siempre tenía varios, como amigos que la acompañaban. Pedro estaba bastante molesto, gritaba y pataleaba. En eso se parecía al padre de Valeria, necesitaba moverse, ir de acá para allá. El padre de Valeria tampoco podía con su alma, se movía de un lado a otro, no poder pasear era insoportable para él. En un momento no aguantó más y salió con el agua hasta la cintura. Se fue haciendo de noche y no volvía. El agua seguía sin bajar y se formaban corrientes en el jardín que transportaban troncos, botellas, camalotes. La madre estaba muy preocupada. Cada tanto dejaba el libro y se asomaba por la ventana o salía a mirar desde la galería. Todo era una gran laguna oscura. Yo tuve miedo de que nos mandara a buscarlo. Finalmente, a la hora de la comida apareció. Muchas veces no se sabía dónde se había metido, siempre se iba sin anunciarlo, pero a la hora de la comida indefectiblemente volvía. De pronto estaba ahí, rondando la mesa. Respetaba esa hora como una cita insoslayable que estructurara su día en momentos muy definidos, aunque no tenía reloj. Eso era para mí la muestra de una conexión entre los padres que se daba por debajo de lo visible. Me hacía sentir que la familia de Valeria era una familia de verdad.

Una tarde Pedro desapareció. Valeria y yo lo llamamos por los alrededores pero no contestaba. Nos separamos para buscarlo. Yo fui para el monte y Valeria para el jardín del vecino. Me interné en una zona que se fue haciendo cada vez más espesa y húmeda. Anduve caminando unos cuantos minutos, esquivando troncos caídos y saltando charcos de agua hasta que escuché ruido de pasos y seguí en esa dirección, más profundo en el monte. Podía ser un cuis pero estaba segura de que era él. Se iba oscureciendo a medida que avanzaba por la espesura de los álamos, los sauces y los ligustros que entrecruzaban sus copas en lo alto, ocultando el cielo. Las ramas ocupaban el espacio en diferentes niveles, adueñándose de todo ese mundo, algunas me golpeaban en la cabeza y otras en las piernas, y me raspaban. Me ayudaba con los brazos y las manos para apartar las que se me venían contra la cabeza, con movimientos firmes y sostenidos; partía las que podía con la esperanza inútil de dejar más transitable el terreno. Más de una vez estuve a punto de caer y me salpiqué de barro las piernas y la cara en el intento torpe y brusco de no perder el equilibrio. Mis pasos resonaban, chapoteando, y si bien escuchaba ruidos por todas partes, y trataba de seguir los que me parecían humanos, el sonido de mis propios pasos los atenuaba y los confundía. Por momentos alcanzaba claros donde la luz podía entrar un poco más. Me detenía en ellos y miraba alrededor para decidir qué camino seguir.

Un poco más tarde Pedro gritó. Fue un grito desgarrador. Valeria llegó después que yo. Tenía sangre, que le chorreaba por la cara y le recorría el cuerpo. Gritaba algo que no podíamos entender. Salimos del monte. Los padres de Valeria vinieron corriendo y cuando lo vieron así se desesperaron. El padre fue corriendo a llamar a la lancha ambulancia y la madre se puso pálida y lo abrazó temblando, manchándose de sangre la ropa. Lo abrazaba con fuerza mientras le decía las palabras más cariñosas que le oí decir nunca: Pedrito, corazón mío, mi angelito. Después se lo llevó corriendo a la casa para lavarlo. Pedro gritaba y repetía una palabra incomprensible. Valeria y yo los seguimos corriendo detrás. En un momento se dio vuelta y me miró. Señalándome exclamó a los gritos: ¿Po’ qué? Yo me paré en seco. La madre de Valeria y Valeria me miraron con horror. Se alejaron unos pasos de mí. Valeria se quedó mirando las manchas de sangre que yo tenía en la ropa. Después se metieron los tres dentro de la casa. Yo me quedé quieta en el lugar, no me animé a seguirlas.

La lancha ambulancia llegó unos minutos más tarde. Se llevaron a Pedro al hospital que estaba en un río cercano. Nos enteramos después de que lo habían tenido que trasladar al continente porque el médico no estaba y había que darle unos puntos en la cabeza. La madre fue con él y el padre se quedó con nosotras. No se acercaba a mí y se mantuvo correcto pero distante.

El tiempo que transcurrió hasta que nos fuimos de la casa fue eterno. Valeria me evitaba y no me podía mirar a los ojos. Yo estaba desencajada y todo me parecía irreal. Ellos se habían vuelto un bloque compacto y cerrado, y yo estaba afuera. Nadie dudó ni por un instante de mi responsabilidad.
Tiempo después pensé que quizás ese quiebre no había sido más que la culminación de una serie de desencuentros previos que habían estado formándose de manera imperceptible. Nunca más pude hablar con Valeria. Ella nunca consideró necesario preguntarme o pedirme explicaciones y yo siempre tuve temor de acercarme. Tampoco sabía qué decirle. Directamente era como si fuéramos de especies distintas.

A veces la veía a la salida del colegio con Pedro y con su madre que habían ido a buscarla. La madre tampoco me miraba. El único que me miraba era Pedro, y se ponía a berrear.
Alcé mi vista y vi que estábamos llegando a la casa. Desde lejos, detrás de unas palmeras, la reconocí. Parecía intacta, extendida hacia el cielo, con sus techos altos y sus ventanas alargadas; erguida sobre sus pilotes de quebracho. El hombre que manejaba la lancha me la señaló:

—Esa que está allá es la casita. Vas a ver que tiene una estructura muy noble, como las típicas casitas de río. Y para ser tan vieja está bastante bien conservada. Ya vas a darte cuenta de que el precio que piden por ella no es caro.

—Pero se ve un poco descuidada. ¿Creés que se pueda discutir el precio? –dije para decir algo.

—Sí, claro, siempre se puede discutir. Desde que murieron sus padres la dueña está ansiosa por venderla.

Al acercarnos pude verla mejor. Estaba con las ventanas abiertas y oscura por dentro. Por el hueco de las ventanas no se podía ver nada, como si fuera la abertura de una caverna que resguarda su interior. El hombre amarró la lancha y bajamos. Cuando caminábamos hacia la casa por el jardín vi que la puerta se abría lentamente. Me quedé paralizada. No se distinguía nada hacia adentro. En un momento se escuchó un grito desesperado que venía de la casa. Empecé a caminar hacia atrás, hacia el muelle, con intenciones de saltar a la lancha, o al río. El hombre se acercó a la puerta casi corriendo y cuando se asomó me gritó con voz potente:

—No te asustes.

Se acercó rápidamente hasta el muelle y me comentó en voz baja:

—Es el hermano de la dueña; cada tanto lo traen. Grita mucho pero es inofensivo.

Retomamos el camino hacia la casa. Ligeramente detrás del hombre fui acercándome a la puerta con una mezcla de emoción, de ansiedad y de miedo.


[fuente: http://eternacadencia.com.ar/blog/ficcion/item/la-vuelta-mala.html]

Cecilia Ferreiroa - Señora Planta (ficha técnica)

Ficha técnica
- Título: Señora Planta
- Autor/a:
Cecilia Ferreiroa
- N° de páginas:
150
- Editorial:
Blatt & Ríos
- Año:
2016
Diez cuentos son los que componen Señora Planta. Si bien a primera vista podríamos clasificarlos como realistas, cada uno de ellos, además de elementos de este género, incluye otros rasgos que generan que los ambientes en los que se mueven los personajes se enrarezcan y hasta a veces se vuelvan inexplicables, pero sin dejar de pertenecer a la realidad misma.

Cada uno de los relatos narra situaciones de la vida cotidiana, sin alejarse mucho de lo que nos puede ocurrir habitualmente: recuerdos de la infancia, viajes en bote, vecinos molestos, amigos que vienen y se van, lluvias torrenciales, relaciones de pareja, etc. Sin embargo, la autora logra transformar estas situaciones de manera que sean interesantes de leer, que no se queden solamente con la etiqueta de relato realista, sino que vayan por algo más. Los personajes  siempre tienen algo misterioso, secreto. Esa parte de su personalidad que no se cuenta, que permanece oculta. De hecho, en varios de los cuentos prepondera en los personajes un sentimiento de desconfianza para con personas que, si bien pueden ser consideradas como amigos o incluso familiares, parecen no conocer del todo.

Por ejemplo, en uno de los relatos la protagonista siente que su hermana, quien le pide de dejar su mochila en su casa casi todos los días, le miente, y por momentos no llega a entender sus intenciones. ¿Por qué no puede ella misma llevarse su mochila? ¿Por qué tiene que dejársela a ella? ¿Qué esconde? Llega un momento en que la protagonista no puede evitar revisársela. En otro relato, que para mí fue uno de los mejores, un hombre y una mujer desconocidos entre sí (aparentemente) viajan juntos en lancha. Digo aparentemente porque, con el diálogo que se establece entre ellos, más allá de ser vecinos, el hombre parece conocer muchas cosas de la mujer que ella no recuerda haberle contado a nadie. Lo más interesante de estos cuentos es que el misterio no es revelado, sino que se mantiene y será tarea del lector, si así lo desea, imaginarse qué puede estar pasando entre los personajes. De esa manera uno puede formar parte de la historia, de alguna forma, al tratar de reconstruir los hechos de manera que no sean tan misteriosos. Pero al mismo tiempo esto significaría arruinar un poco el clímax en el que logra posicionarnos Ferreiroa, sería algo así como descubrirle el truco al mago. La esencia de estos relatos está en que permanezcan irremediablemente enigmáticos. ¿Acaso no nos suceden cosas raras en nuestra vida que no podemos explicar?


La narración es ideal para transmitirnos esa ambientación compuesta por elementos de la vida cotidiana pero que a su vez encierra secretos, cosas encubiertas. La prosa de la autora preserva el misterio que encierran sus historias; no se encarga de explicar lo que tal vez resulte raro, sino que crea personajes que se encuentren en esas situaciones y deja que estos las enfrenten, piensen sobre ellas y actúen en base a eso. El estilo de Ferreiroa es concreto, directo, no da vueltas en describir lo que no es necesario. Desde nuestra posición de lector, uno puede situarse plenamente en el contexto que plantea  la autora y también ponerse en la piel de los personajes, ya que, como dije antes, las situaciones que se plantean podrían estar representando perfectamente nuestra cotidianeidad. Lo que yo busco en la literatura no es que los personajes me caigan bien, sino que estén bien construidos y permitan que la historia fluya. Y esto es lo que ocurre en los relatos de Señora Planta: no hay personajes que estén porque sí, para rellenar, sino que cada uno tiene un papel importante para el desarrollo de la historia.
Teniendo en cuenta experiencias anteriores, no es habitual que los cuentos de un libro me gusten todos por igual, pero los relatos que componen Señora Planta, si bien no están todos exactamente al mismo nivel, me causaron una sensación similar: lograron transmitirme esa parte cotidiana de nuestra vida, incluso banal o superficial, que al mismo tiempo puede estar rodeada de cosas extrañas, inexplicables, que generan preguntas que no podemos responde

[fuente: http://ceresplaneta.blogspot.com.ar/2016/12/resena-senora-planta-cecilia-ferreiroa.html]

9 de mayo de 2017

Trixy Lavista Llanos - Memorias del Delta (exposición)


Diego Oxley - La fuga





Apresuradamente salta de la canoa robada y se interna en la arboleda de la
isla. La lancha de la Prefectura, cargada con gendarmes del destacamento de
fronteras, acaba de aparecer en un recodo del río y no es cuestión de perder
tiempo. Sabe que no tardarán los perseguidores en descubrir la embarcación
y en encontrar su rastro, pero dentro de la maleza será otra cosa; ahí podrá,
por lo menos, vender cara su libertad y su vida. Además, seis o siete hombres
no podrán rodearlo y no cree que se arriesguen a seguirlo, porque saben que
está armado y dispuesto a no entregarse. Zacarías Troncoso no se ha entregado
nunca a esos perros y es hombre de no aflojar mientras le quede un resuello.
Cae el sol detrás de la fronda de la costa opuesta y se ha encendido el cielo
en una exaltación de rojos que se reflejan en las aguas quietas, para irisar el aire
transparente de pureza.
Sigue avanzando apresuradamente, zigzagueando por entre los árboles, sin
descubrir la orientación de sus pasos. Luego da un rodeo y vuelve a tomar rumbo
caminando ahora con precaución para que no sea tan perceptible el rastro.
De pronto se enfrenta con un cañaveral, que penetra sin vacilar, llevando un
brazo cruzado ante sus ojos para defender la cara. No se cuida del ruido que
producen sus pasos, porque sabe que no podrán oírlo sus perseguidores que
aún no han alcanzado la costa. Cuando se detiene, percibe claramente las explosiones
del motor de la lancha y las voces confusas de los hombres.
Desde el suelo blando se levanta un vaho pesado y húmedo con penetrante
olor a moho.
Ahora camina sin apresuramiento porque ya no hay motivos para ganar distancias
a costa de su fatiga y porque quiere reservar sus energías para poder
hacerle frente a cualquier eventualidad. Ahí, o mil metros más adentro, es la
misma cosa. Sigue pensando que no se atreverán a entrar en la maleza detrás
de su rastro, pero si se animaran ya se encargará de hacerlos desistir.
Se detiene y examina el winchester. Se palpa el cinto lleno de balas y el 44
que descansa dentro de la cartuchera. Eso, junto con su instinto salvaje y con su
audacia, son elementos suficientes para hacerle frente a cinco o seis «milicos»
y obligarlos a abandonar su propósito de capturarlo.
¡Cuántas veces se había visto en situación parecida, sin que lo arredrara el
peligro! ¡Cuántas veces había soslayado a la muerte haciendo uso de su serenidad
y de su confianza!
Ahora llega con más nitidez el ruido que produce el escape del motor. Sin
duda se están aproximando al lugar en que dejó la canoa y es necesario estar
atento para entender la maniobra del enemigo y disponer la defensa. Aguza el
oído mientras se abre paso dificultosamente a través del cañaveral enconado.
Respira con esfuerzo en esta atmósfera asfixiante.
Por el ruido que se aleja comprende que no se han atrevido a desembarcar
para seguir sus pasos. Eso le da la seguridad de que saben con quién tienen que
vérselas, que conocen su decisión y su arrojo.
Está oscureciendo en la espesura. Un silencio de soledad infinita lo rodea
como si quisiera oprimirlo. Solo se oye, de vez en cuando, el batir de alas de
algún pájaro que busca su dormidero y el ruido seco que producen las cañas al
rozar sus hojas ásperas.
De pronto se detiene el motor y la quietud se extiende abarcando el río. Zacarías
Troncoso hace alto y luego se sienta en el suelo húmedo; saca un cigarrillo
y lo enciende.
—Han desembarcado lejos, pero no conviene moverse porque pueden rumbiar.
Las sombras de la noche van acentuando gradualmente la oscuridad que se
cierra sobre la isla. En el cielo aparecen apenas insinuadas las estrellas, para
dar más profundidad a su transparente pureza.
Durante un largo rato todo parece dormido. Quietud y silencio prolongados
en las sombras estremecidas de misterio.
El hombre continúa fumando y con el oído alerta. De a ratos se ilumina su
rostro con el fuego del cigarrillo. El gesto hosco y la mirada dura se acentúan
con el reflejo rojizo y se destacan los rasgos que parecen marcados con tajos
profundos. Los minutos pasan lentamente como si se arrastraran en la noche.
De pronto, otra vez las explosiones del motor llegan con su tableteo monótono.
Sin esfuerzo advierte que se acercan otra vez, enfrentan el lugar en que él
está, y se alejan por donde vinieron. Lógicamente hay que admitir que han dejado
algunos hombres apostados en lugares estratégicos y que se vuelven para
buscar más gente. Tal vez piensan rodear la isla y estrechar el círculo cuando
se haga día.
—Y güeno. Si quieren baile, no les viá mesquinar.
Se tira de espalda sobre la tierra mojada y permanece sin pensar durante un
momento. Luego sacude la cabeza y se incorpora hasta quedar apoyado sobre
un codo. Piensa ahora que es necesario sacar toda la ventaja que sea posible,
sin arriesgar mucho.
Está sereno Zacarías Troncoso. No lo conmueve el peligro que amenaza su
vida. Al fin y al cabo, este hecho es una cosa corriente. Andar ocultándose en las
malezas como las fieras, vivir en sobresalto aguzando los sentidos, desplegar
todo su ingenio y su audacia configuran su diario andar en la lucha por la subsistencia.
Es claro que ahora se han puesto sobre su rastro estos «perros» de la
gendarmería provincial «que saben ser corsarios», pero él confía en su instinto
montaraz y en el conocimiento que tiene de las islas y de los caprichos del río.
Se pone de pie y distiende los músculos elásticos. En seguida vuelve a moverse
para avanzar silenciosamente en medio de la oscuridad impenetrable del
cañaveral, orientándose con seguridad. De a ratos levanta la cabeza y mira las
estrellas que ahora se destacan con nitidez en el fondo azul del cielo. Apenas un
leve rumor va produciendo su paso cauteloso.
Luego de un rato sale a un limpio y se detiene para escuchar, mientras su
mirada de lince escruta las sombras minuciosamente. Intenso silencio pesa sobre
la isla.
Vuelve a caminar sorteando matas de paja brava. Lleva el winchester debajo
del brazo derecho y el oído atento. Una tensa expectativa lo mantiene encogido
y con los músculos listos para el movimiento imprevisto.
Avanza con seguridad en las sombras, sin descuidar las precauciones. Sus
ojos se achican y se mueven incesantemente, como si su mirada quisiera meterse
en todos los rincones para descubrir cualquier emboscada.
Ahora se enfrenta con un sauzal cerrado y vuelve a detenerse.
—Estoy a cien pasos de la costa —murmura, mientras se agacha hasta apoyar
la rodilla en la tierra.
Concentra toda su atención para estudiar las posibilidades que puede aprovechar.
Mide serenamente los riesgos, examina las circunstancias y sus eventuales
consecuencias. En su imaginación excitada desfilan vertiginosamente
todas las derivaciones lógicas con sus pequeños detalles.
—No hay güelta; si me cercan tendré que morir o entregarme por hambre.
Esta es la única salida… Y cuanto antes, mejor.
Deja el arma en el suelo, se anuda la blusa en la cintura y se arremanga la
bombacha hasta lo alto de los muslos.
—Vi’andar medio pesadón, pero la corriente me v’a sacar.
Recoge el winchester y se pone de pie. Camina lentamente costeando el sauzal
y luego lo penetra avanzando en cuatro pies, sin hacer el más leve ruido.
Todo duerme a su alrededor con la profundidad de la muerte; solo las estrellas
parpadean de aburrimiento en lo alto de la comba oscura del cielo.
Ahora que va a salir a la costa tiene que extremar las precauciones. Pueden
estar distribuidos los hombres y en acecho detrás de algún mogote.
Se tira boca abajo y respira profundamente durante unos minutos. Luego se
arrastra con movimientos pausados como un reptil herido, hasta que llega a la
barranca y se detiene agitado.
Ante sus ojos penetrantes está el río quieto que se extiende y se pierde en las
sombras. El cielo profundo abre un paréntesis de serenidad en la noche, madre
de esa calma adosada al infinito.
Zacarías Troncoso afloja los músculos para descansar ampliamente, apoyando
la cabeza sobre un brazo. Su respiración se normaliza lentamente.
Sigue pasando el tiempo con uniformidad imperturbable, como si marchara
cauteloso para no interrumpir el letargo de esta naturaleza pujante y bravía,
dominadora y huraña.
El hombre permanece tranquilo como si no pesara el peligro sobre su ánimo.
Esta es su vida de contrabandista, de delincuente, de rebelde, y está en su camino.
Sin este excitante, sin esta lucha de fiera acorralada, no sabría cómo pasar
los días, no podría quemar esas energías salvajes que lo ahogan. —¡Perros! Yo
les viá enseñar…
Se desliza por la pendiente que lleva al río. Con la correa sujeta el winchester
atravesándolo en la espalda y entra decidido en el agua arrastrándose. Luego
nada suavemente para ganar el centro de la corriente, casi enteramente sumergido.
El frío se pone en contacto con su piel para hacerlo estremecer.
Apenas perturba la quietud ensimismada del río con sus movimientos medidos
y suaves, pero avanza con seguridad hacia su destino. Pronto pierde de vista
la franja oscura de la isla y solo lo rodean la oscuridad y el cielo engalanado de
estrellas. Se hace más inquietante su aislamiento, más intenso su desamparo.
Su cabeza es un punto negro que resbala en la superficie pulida y apretada en
sombras.
Quiere distraerse Zacarías Troncoso. Sabe que tendrá que nadar mucho para
ganar la otra costa y que además de su empeño, tendrá que poner todas sus
fuerzas en la lucha. El río es implacable con los que aflojan; desdeña a los débiles
y los aplasta como a cosa despreciable.
Siente frío. Imprime más vigor a sus movimientos para evitar sus efectos.
Además, tiene que impedir que la corriente lo arrastre demasiado.
Quiere imaginar el propósito de los enemigos, pero se distrae porque la correa
que sujeta el winchester a su espalda lo está molestando en el hombro. Se
encoge para acomodarla mejor.
Sigue nadando a pesar del peso de la ropa y de las armas. Sus brazos y sus
piernas se mueven con regularidad debajo del agua, sin producir el menor ruido.
Sabe que el río y la noche llevan lejos los ruidos y no quiere aventurarse a
sufrir un contratiempo.
El frío del agua le produce ahora una impresión molesta, como si estuviera
por acalambrarse, como si se le endurecieran los músculos y perdieran la soltura
habitual. Alarga más los movimientos y los afirma repechando un poco más
la fuerza del agua.
—Si pudiera pitar…
Otra vez siente la correa metida en las carnes del hombro. Por detrás del
cuerpo levanta el arma para apoyarla en la espalda. Cuando descuida su accionar,
se sumerge enteramente para resurgir en seguida chorreando agua.
—¡Pesao el fierrerío! —exclama, con voz entrecortada.
Regulariza otra vez las brazadas y sigue avanzando en medio de las sombras,
un poco acezante ahora. Siente el empuje de la corriente con firme persistencia
y el rebullir de los remansos empeñados en dificultar su propósito.
Inútilmente tiende su mirada hacia adelante buscando algún punto de referencia.
A pocos metros se cierra su horizonte definitivamente y sin esperanzas.
Otra vez intenta distraerse para desvincular el pensamiento del esfuerzo
físico. Piensa en sus correrías, trae desde lejos hechos aislados e indiferentes,
recuerda hazañas, pero no consigue abstraerse. Hay un dolor muscular en los
brazos y en las piernas, un adormecimiento de sus energías, que ya no puede
atribuir solamente al frío.
Le resulta imposible calcular el tiempo que lleva nadando y como consecuencia
de ello, no puede establecer el lugar donde se encuentra. ¿Le falta una
hora de lucha? ¿Le falta más? ¿Resistirá hasta alcanzar la costa?
El dolor del hombro se ha hecho agudo y le produce la sensación de que la
correa ha cortado la carne entrando en la sangre El frío le aprieta los huesos.
Sigue moviéndose rítmicamente. Ni el dolor ni el frío conseguirán doblegarlo
porque su cuerpo y su voluntad están hechos a rigor de golpes, porque él mismo
está acostumbrado a llevarse por delante todos los obstáculos para vencerlos.
Al levantar el winchester que se ha corrido, vuelve a sumergir la cabeza en el
agua y cuando sale respira dificultosamente, con la boca abierta.
—M’estoy queriendo cansar —dice—. Pesa esta carga y el frío m’está maniando.
Reuniendo todas sus fuerzas consigue equilibrar los movimientos para seguir
avanzando en el camino de su salvación.
Pasa el tiempo sin que le sea posible medirlo. Una desorientación inusitada
lo perturba, pero su voluntad no ceja en su empeño de mantenerlo firme en la
lucha. Sin embargo, se agudiza el dolor de sus músculos y sus movimientos se
van haciendo cada vez más torpes y menos efectivos.
Si pudiera ver la costa, le resultaría fácil calcular las posibilidades de conservar
sus armas y sus ropas que ahora le pesan extraordinariamente. ¡Son tan
indispensables en su situación! Pero ya no puede haber dudas y si no se decide
habrá terminado su carrera azarosa.
Desprende con una mano la correa que sujeta el winchester, luego la hebilla
del cinto y deja deslizar las armas al fondo del río. Se sumerge y se ahoga con
una bocanada de agua que lo hace toser convulsivamente. La respiración se
hace anhelante y señala una agitación extrema.
Se mueve con más soltura ahora, aunque el dolor paralizante del hombro
persiste y el cansancio se acentúa.
Avanza lentamente hacia las sombras, mientras sus energías decaen y una
incertidumbre punzante va minando su voluntad.
—Más vale entregarse al río que a los hombres —piensa.
Al cabo de un rato siente que le pesan las piernas como si fueran de plomo
y a pesar de su intento no consigue mantenerlas en posición horizontal. Entonces
sus brazos se proyectan hacia adelante buscando un quimérico asidero que
lo salve del fracaso y sus movimientos se hacen desacompasados y torpes. Se
hunde de pronto y pierde un instante la noción de la realidad…
Cuando se recupera, sus pies se apoyan en el lecho fangoso del río. Camina
tambaleante manoteando para no caer y consigue salir a la orilla. Ahí se afloja
su cuerpo y se desploma pesadamente, oprimido el pecho de extenuación…
Y de nuevo queda Zacarías Troncoso frente al interrogante de su destino.
Mañana, cuando haya recuperado las fuerzas, volverá a la lucha con el mismo
ahínco, de cara a la vida. Siempre hosco, siempre rebelde, siempre dentro de la
órbita fijada por su instinto de fiera. Hasta que lo mate la policía, o un accidente,
o los años…

[Fuente: Diego Oxley, Las aguas turbias, Proyecto Territorio, Biblioteca Digital, Espacio Santafesino Ediciones, 2015]