30 de diciembre de 2016
28 de diciembre de 2016
Cecilia Ferreiroa - Regreso a la isla
Hemos llegado. Las flores de la azalea
están abiertas y llenas de luz, una luz rosa que encandila. El pasto
está alto y la tierra mojada. Hemos llegado pero la gata no viene a
recibirnos, o a pedirnos comida, con impaciencia y malos modos. Estamos
en casa después de tanto tiempo. El Chaná corre silencioso hacia los
Bajos, callando todo lo que se descompone y vive en su interior. El
jacarandá que C. replantó está sin hojas, perdió algunas ramas, las de
abajo. No es seguro que vaya a vivir en su nuevo lugar. La galería está
como la dejamos, con el termo que nos olvidamos en el apuro o en el
descuido de la partida. Siempre nos vamos como si nos persiguieran,
desorganizados, confundidos. La camelia está florecida nuevamente, por
segunda vez en el año. ¿O es que no dejó de florecer nunca en todo este
tiempo? Los zorzales y los horneros comen por todo el jardín, picotean y
miran de reojo, desconfiados, nuestro regreso. ¿Qué venimos a hacer
acá?, parecen preguntarse. Y yo corro al rincón del techo donde duermen
los caburés con temor de no encontrarlos. Los veo parados, uno al lado
del otro, pegados y mirándome con las cejas levantadas. No soy bien
recibida. Si me muevo, ellos mueven su cabeza, siguiéndome con la vista,
amenazantes. Los primeros escalones de acceso a la casa guardan restos
de tierra fina, olvidada por el río. Abro por fin la puerta. Está
bastante oscuro y con olor a humedad. Una capa de moho cubre la mesa de
la sala y la pinta de verde. En el piso yacen una docena de avispas,
atrapadas dentro en lo repentino de nuestra partida. Un murciélago está
recostado en un rincón del bidé, parece muerto pero cuando me acerco
lanza un sonido agudo y vibrante. Las telarañas crecen por todos los
rincones; decenas de arañas tiemblan en sus frágiles nidos ante mi mano
que avanza con el plumero. Cuando lo paso y destruyo las telarañas ellas
caminan a gran velocidad por la pared para salvarse. Huyen de mí y se
esconden en pequeñas rendijas del techo. Estamos acá, después de tanto
desearlo, con emoción, conmovidos por la belleza, que se aleja de
nosotros. Por fin llega la gata. Nos escuchó y viene corriendo y
gritando. Pide comida con desesperación y se refriega en nuestras
piernas. La única criatura de este diverso mundo que se alegra por
nuestro impensado regreso.
[FUENTE: https://revistacarapachay.com/2016/12/07/5/]
26 de diciembre de 2016
Nacho Iasparra - Fotografias (Segunda serie)
Nacho
Iasparra Nació en 1973 el 25 de Mayo en la Prov. de Bs. As. En 1992
vino a Buenos Aires, un año después comenzó a estudiar fotografía.
Estudió en la escuela argentina de fotografía, hizo talleres con Ricardo
Torosian, Fabiana Barreda y estudió 2 años fotografía publicitaria en
Foto Desing. Formó también grupos de estudio e intercambio de
inquietudes con amigos y colegas de la misma generación. Desde 1997 ha
participado en muchas muestras colectivas y en 3 individuales. Sus fotos
están en la colección del MALBA y del MAMBA. Publicó en el libro Rutas y
Caminos, Nueva Fotografía Latinoamericana 2, la revista Big Buenos
Aires y Purple. Actualmente vive en Buenos Aires, donde da clases de
fotografía.
[FUENTE: https://revistacarapachay.com/2016/12/07/4-2/]
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
[FUENTE: https://revistacarapachay.com/2016/12/07/4-2/]
23 de diciembre de 2016
Daniel Moyano - Para que no entre la muerte
El Viejo fijó un buen rato los ojos en
el arroyo, por lo menos hasta la primera curva, donde aparentemente
desaparecía; después dio una chupada a la pipa y se quedó como pensando.
-¿Pasa algo? -dije sin mirarlo, con los ojos clavados en el agua para tratar de ver lo que él había visto.
-Están pasando muchas cosas en este
momento -me llegó la voz-; debe haber comenzado a llover en las sierras
grandes. La creciente llegará aquí en un par de horas. Vamos a buscar
las redes.
Habíamos perdido muchas crecientes por no
conocer bien las costumbres de la lluvia. Muchas veces, a pleno sol
habían pasado crecientes hermosas llevándose lejos, hacia las ciudades
ricas y poderosas preciosos cargamentos de objetos que hubieran sido
útiles para nuestra casa. Porque nosotros a la casa la hicimos con el
río.
A medida que en el pueblo se construían
hoteles para los turistas, a nosotros nos obligaban a corrernos más
hacia las afueras. Ya habíamos hecho como cuatro o cinco casas
utilizando los troncos y las cañas que había en los suburbios, pero
ahora, donde nos había tocado, no había más nada. Las lomas estaban
roídas por las cabras y el terreno pedregoso llegaba hasta la orilla
misma del arroyo. Cuando llegamos con los colchones al hombro, algunas
gallinas y nuestra colección de tías, los vecinos ya habían utilizado
todo el material posible de la zona. Nos ayudaron a reconocer la parte
de terreno que nos correspondía -puras piedras- y nos alquilaron una
piecita al frente del terreno, del otro lado del arroyo, hasta que
pudiésemos construir la casa. Era fácil ver en los alrededores que donde
faltaba un árbol ese árbol estaba clavado en forma de poste formando la
esquina de una casa. Las piedras más o menos cuadradas habían
desaparecido también y eran o pared o piso en las casas desparramadas
por el pedregal ese. Tampoco había lajas ni adoquines ni piedra bola:
todo había sido aprovechado por los que llegaron primero.
Me acuerdo que mientras mis tías sacaban
sus vestidos azules y rojos de los baúles y los colgaban en los clavos
de las paredes de la piecita, yo y el abuelo nos sentamos en medio del
terreno a pensar qué se podía hacer.
-Acá ya no queda nada, más vale que busquen otro lugar más lejos -nos dijo uno de los vecinos mientras rasqueteaba a su caballo.
Mi abuelo debió estudiar profundamente el arroyo en ese momento, porque después de mirarlo un rato dijo:
-Nos quedaremos.
Lo que no recuerdo es si mi abuelo era
joven antes de llegar aquí, porque después supimos, durante el resto del
tiempo, que él había envejecido después de descubrir los misterios de
la lluvia. Que era como saber, según lo supimos siempre, todas las cosas
de la vida y de la muerte. Pienso que sus cabellos se pusieron blancos
en esos minutos, porque una vez, cuando le pedí que me explicara el
asunto de las crecientes, que él preveía con varias horas de
anticipación, me dijo que si lo aprendía envejecería en el acto. Pero
las cosas se equilibraron, porque si envejeció en ese momento, ya no
necesitó fuerzas para acarrear piedras desde lo alto de las lomas
(además ya no había), ni troncos desde las llanuras distantes, porque
con las crecientes todo se lo traía el río y se lo dejaba en el mismo
terreno, gracias a la red que habíamos construido con alambres también
traídos por el arroyo.
Nuestra llegada, mejor dicho de mis tías
con sus vestidos al viento llenos de colores y de pliegues, fue una
alegría para el barrio. Vivíamos todos amontonados en la piecita y
teníamos una radio de pilas ante la que mis tías lloraban inclinadas
cuando oían alguna canción de Libertad Lamarque. Mis tías eran hermosas y
los hombres, a la tardecita rodeaban nuestra pieza esperando que
saliera alguna de ellas. Salían por las noches, perfumadas, y se iban
con los hombres a caminar por las riberas siguiendo el canto de los
sapos y, de tanto en tanto, según la luna, nacían hermosos bebés, que en
poco tiempo se prendían a los bigotes del abuelo. Cuando les dolía la
pancita, yo seguía el curso del arroyo y buscaba menta para las
infusiones, y al volver oía que el vecino rasqueteador de caballos le
decía a mi abuelo que era muy difícil alimentar tantos chicos. El viejo
consultaba al río antes de responder y luego de una corta meditación
decía:
-Que nazcan. Ellos son la única alegría que podemos tener en la vida.
Yo mismo había nacido así y era una de sus alegrías.
El año de la Gran Creciente murieron
muchos bebés, porque dicen que el agua había sido revuelta por los
microbios. Lloramos todos muchas veces y mi abuelo se sacó el sombrero
por primera vez en varios años. También vinieron a llorar los hombres de
los alrededores y por un tiempo más o menos largo no volvieron a salir
con mis tías siguiendo el canto de los sapos. Aprovechamos esos días de
mucho silencio para reforzar nuestras redes. El abuelo decía que había
que detener en todo lo posible las riquezas que traían las crecientes,
«porque si no esta zona será siempre muy pobre. Las cosas pasan por este
arroyo, llegan al río y siguen saltando y bamboleándose; luego el río
avanza hacia ríos más grandes, con más riqueza acumulada, y todo va a
parar finalmente a Buenos Aires, y después al mar, a Europa, y nosotros
nos quedamos con las manos vacías».
Aquel día la creciente había sido muy
rica. Además de ladrillos medio redondeados pero sanos había traído
adoquines, muchos tarros y piedras grandes de varios colores. La parte
de red que me tocó controlar solo dejó escapar una lata de querosén de
veinte litros, que abierta hubiera significado una buena parte de techo.
La vi bambolear por encima de las crestas sucias, casi en el aire, y
perderse vaya a saber hacia dónde, pero logré detener una gran piedra
blanca casi cuadrada, que ahora forma el ángulo más vivo de nuestra
casa. Después separamos las piedras por formas, luego por colores;
también los adoquines, los ladrillos, que eran muchos y la gran cantidad
de tarros para el techo. Cuando pasó la creciente pese al fresco que
hacía; mi abuelo y yo sudábamos.
Mis tías salieron todas juntas de la
pieza y levantándose los vestidos azules cruzaron el arroyo para ver
cuántas maravillas nos había dejado la creciente. Ellas mismas se
pusieron a ayudarnos a separar todo y, mientras lo hacíamos, cantábamos
sin saber qué estábamos cantando. Todos estábamos contentos porque había
material para proseguir la casa, que ya tenía casi treinta centímetros
de alto. Ahora podríamos llegar al metro por lo menos. Solamente el
viejo no estuvo muy contento, y no quiso contestarme cuando le pregunté
por qué estaba así. Pero me respondió años después (años que para él no
significaban nada, porque estaba acostumbrado a usarlos), me dijo cosas
que no pude entender y que sin duda se relacionaban con esos días de
silencio, de los chicos cuyos rostros yo había olvidado completamente,
de las aguas revueltas por los microbios y de otras cosas más que el
abuelo mismo temía. Creo que fue entonces cuando me dijo que era mejor
no entender nada para no envejecer de golpe.
El verano terminó, y con él las lluvias, y
mis tías estaban impacientes porque termináramos por lo menos una pieza
y la techáramos. Sobre todo dos de ellas, que esperaban alumbrar hacia
la mitad del invierno, pero el viejo vacilaba antes de decidir un cambio
de emplazamiento de la casa, que tenía muy pensado. Se pasó varios días
mirando no solo el río sino también las plantitas que crecían en las
riberas. Levantaba piedras, observaba los bichos que vivían debajo de
ellas, cortaba y olía las hojas de las pocas plantas que sobrevivían en
el pedregal. Un día decidió que sacáramos todas las piedras que ya
habíamos puesto y que llegaban apenas a treinta centímetros de altura,
porque había resuelto construir la casa más lejos del arroyo, casi sobre
el nacimiento de la loma. Ciertamente el viejo se volvía más misterioso
a medida que avanzaba en el conocimiento del arroyo y de las lluvias.
Observaba cuidadosamente el desplazamiento del sol entre las estaciones,
y todo lo que clavaba o plantaba tenía relación con el giro del fuego.
La única explicación que nos daba era:
-Ustedes no entienden nada de estas cosas. Tenemos que protegernos.
Finalmente cavamos los cimientos otra vez
en un lugar muy incómodo que nos obligaba a hacer un rodeo para traer
el agua y para salir a la calle natural que corría junto al arroyo y
llevaba al pueblo. Mis tías protestaron hasta muy avanzado el invierno, y
después callaron cuando el viejo anticipó la nevada. Hacía cuarenta
años que no nevaba en la zona. Desde entonces nunca más discutieron sus
puntos de vista.
Antes de decidir el nuevo emplazamiento,
desapareció por una semana. Se había ido al monte, que estaba al otro
lado del río grande. Volvió lleno de pelos, yuyos y bichos, medio
quemado por el sol y con un gesto triunfante. Trajo dos quirquinchos que
le habían sobrado de la cacería que hizo para alimentarse esos días y
anunció, muy contento, que ya sabía dónde haríamos la casa.
-En esta casa no podrá entrar nunca la muerte -dijo estirándose los bigotes.
Mis tías entonces hicieron girar sus dedos índices sobre las sienes y le sacaron la lengua.
En el verano siguiente, durante el tiempo
que le dejaba libre el olfatear las crecientes, marcaba en el suelo la
sombra que proyectaba una estaca alta clavada frente al sol. La sombra
era paulatinamente más larga y luego, a medida que se iba el verano, se
acortaba. En todos los casos mi abuelo marcaba bastante hondo en el
suelo el alcance de la sombra, de modo que al final había un montón de
rayas profundas que sin duda tenían una relación directa con la
orientación de la casa, o quizás con su muerte, vaya uno a saberlo. Se
lo pregunté y él admitió ambas cosas casi sonriendo y me dijo que no me
convenía ahondar más en el asunto. «Eso dejalo para mí, que ya estoy
viejo».
El abuelo tenía razón. Cuando terminó la
casa empezó a morirse. Pero fue una muerte larga, que duró varios años.
Creo que comenzó a morir aquel día que volvió del monte, lleno de
bichos. Esa noche se le descolgó una arañita del ala del sombrero y una
de mis tías, asustada, se la quiso sacar.
-No la toquen; dejen esa araña donde está -le oí gritar por primera vez.
La araña, comprendiendo, subió por su hilo y se escondió otra vez en la cabeza, debajo del sombrero.
Habíamos terminado las dos piezas de mis
tías, una hecha enteramente de adoquines y otra de canto rodado. A los
pocos días de mudarnos, los hombres de mis tías tenían que cruzar el
arroyo, de noche, haciendo equilibrio sobre las piedras para poder
darles las serenatas de costumbre. Conocíamos perfectamente sus voces y
sus desafinaciones. Ése es Evaristo, ése Pablito, ése Pepito, decía mi
abuelo en la sombra del cuarto, mientras se dormía con el sombrero sobre
la cara para evitar la luz de la luna que entraba por la ventana. A mí
me quedaba más lejos el camino del arroyo para ir a buscar los yuyos
contra el dolor de panza de los chicos pero después sacrificamos algunos
tarros destinados al techo de la cocina y en vez de abrirlos
trasplantamos en ellos las variedades principales para tenerlas de noche
al alcance de la mano. Dormíamos en la pieza de las tías solteras, para
evitarle al viejo el llanto nocturno de los chicos, que le impedía oír
el ruido del agua del arroyo, tan importante para él. Nos faltaba la
cocina, que tenía ya la mitad de su altura, hecha con ladrillos,
redondeados por las aguas. Ese año hubo varias crecientes, pero no trajo
ladrillos, solamente piedras y adoquines, y el viejo quería terminarla
con el mismo material con que había empezado. Además, no se podía poner
en la parte alta de las paredes material más pesado que los ladrillos
carcomidos por el arroyo. La última creciente grande vino llena de
víboras, y nadie se animó a meter un solo dedo en el agua. Durante
varios días tuvimos que ir a buscar el agua, en tarros, al hotel de los
militares, al pie de la montaña, que quedaba bastante lejos. Nos llevaba
casi todo el día ir y volver, pero los hijos de mis tías se salvaron de
los tremendos dolores de estómago y de la mala suerte de varios niños
que las aguas contaminadas silenciaron río abajo ese año.
Un día, con una lluviecita muy pobre, sin
creciente, llegaron por el arroyo cerca de trescientos tarros vacíos de
duraznos. Venían del hotel ese, donde los coroneles pasaban quince días
de vacaciones. Eran todos del mismo tamaño y de idéntico color, lo cual
favorecía la construcción. El viejo decidió entonces, muy a su pesar,
terminar la cocina. Abrimos una gran cantidad de tarros para terminar
las paredes y luego y con los mismos tarros hicimos el techo de dos
aguas. Como sobraron muchos, cortamos algunos por la mitad, sin abrirlos
pero desfondados, para hacer las canaletas de desagüe. Mis tías
quedaron maravilladas de los detalles. La cocina parecía una casita
dibujada, con su chimenea de latas tan azules como el humo.
Generalmente los hoteles arrojaban la
basura al arroyo. Un día vimos pasar alrededor de dos mil patas de
gallina. Mi abuelo dedujo que se trataba de la colonia militar, que era
el hotel más grande de la zona, explicando que si eran dos mil patas se
trataba de mil pollos, de los cuales podían comer bien alrededor de dos
mil coroneles. Yo los conocí. Eran muy buenos conmigo y me daban
propinas cuando trabajaba de parapalos en la cancha de bowling del
hotel.
Hacía unos días que habíamos terminado la
cocina cuando al viejo se le aflojó el primer diente. Se estuvo
hurgando un rato con los dedos y protestando, hasta que se lo sacó y lo
arrojó por la ventana. Fueron inútiles todos los yuyos que tomó (traídos
a veces desde la cima de la montaña, donde el viento y las plantas son
más limpios), porque cada tres o cuatro días se le aflojaba otro más,
que él arrojaba afuera maldiciendo la vida, y yo cada día entendía menos
lo que decía, hasta que se quedó sin uno solo y no pudimos entenderle
nada por un tiempo.
Las demás partes del cuerpo se le fueron
yendo poco a poco, y cuando se habían ido del todo vino la Creciente
Terrible que casi se lleva el hotel de los coroneles. Estuvimos toda la
noche tapándonos los oídos y tocándonos el corazón con las manos para
que no se nos soltara de miedo, oyendo las piedras inmensas que la
creciente arrojaba contra la pared más gruesa de la casa, donde el viejo
no había dejado ninguna puerta ni ventana.
Al otro día el arroyo, que había cambiado
de curso, estaba en el lado opuesto al que había tenido siempre, y
ahora sí todo era natural; pasaba al frente mismo de la casa y los yuyos
para los hijos de mis tías quedaban al alcance de la mano. El arroyo
pasaba ahora por los lugares que mi abuelo había marcado pacientemente
siguiendo el curso del sol con la sombra de las estacas. Nuestra casa se
había salvado, pero el río se llevó varias, con todo lo que había
adentro, entre ellas la del hombre que rasqueteaba los caballos y que,
según dicen, le había dado en otros tiempos muchas serenatas a una de
mis tías, que lloraba mucho.
Nosotros lloramos ese día todo lo que
había que llorar por los que se había llevado el agua. Vinieron
fotógrafos de ciudades distantes y un avión estuvo dando vueltas por el
lugar.
Ahora hace mucho que no llueve, y harían
falta algunas crecientes para mejorar ciertos detalles de la casa. A
veces miro el río y noto cambios de color o de sonido, pero evito
mirarlo mucho, porque no quiero envejecer. Algunos de los hombres de mis
tías consiguieron trabajos buenos y se fueron de aquí con ellas. Hoy
están en Buenos Aires, son señoras elegantes y tienen hermosos perros
que sacan a pasear por las plazas iluminadas. Muchos de los chicos que
tomaban las infusiones que yo hacía con yuyos, se han ido también y
trabajan en grandes fábricas, amplias y hermosas, a las que entran y
salen como si fueran los propios dueños.
El viejo me dijo varias veces que cuando
él se fuera se prolongaría en mí, que seguiría viendo por mis ojos, tal
como sucede cuando advierto el cambio de color en el agua. Por eso he
resuelto quedarme aquí para esperar el fin. Algunas veces siento deseos
de irme de este pueblo, pero advierto que, pese al deseo, el río no me
ha dado todavía los medios para hacerlo.
Los otros días se me descolgó una arañita
del sombrero que heredé del abuelo. La tomé por el hilo y la tiré al
río. Después estuve mirando un rato cómo el agua se la llevaba,
probablemente hacia las ciudades ricas y llenas de luces.
[FUENTE: https://revistacarapachay.com/2016/12/07/7/]
22 de diciembre de 2016
21 de diciembre de 2016
20 de diciembre de 2016
Osvaldo Baigorria - El Tata
Mi recuerdo del Tata me incita o requiere
no hablar de literatura, ni del río como espacio imaginario ni del
delta en general sino de algo muy particular, real y concreto: voy a
hablar de la muerte, que es un tema del delta verdadero, ese que te
atrapa y te deja como alimento para los peces. Porque hay un Tigre que
engaña al turista, al visitante de día o de finde, al que se va después
de tocar la superficie. Y porque hay que vivir y morir en la isla como
lo hizo Luis “El Tata” Leonardi, rosarino nacido en el 44 que se vino a
mediados de los 70 tras haber militado en el Peronismo de Base, en busca
de un exilio interior que sólo podía encontrar en ese espacio que se
nombra en singular, igual que el río. La isla, un lugar que en la
imaginación siempre parece inabarcable, con meandros y orillas en
formación constante, vegetación que oculta todo rastro, ausencia o
mínima presencia de policía, vecinos que preguntan poco, tiempo de
sobra, fronteras difusas entre municipios, provincias y países.
El Tata vivió primero en vivienda
alquilada junto al arroyo La Perla y después compró terreno y casa que
llamó El Vagón en el Marchini. Años más tarde edificó otras tres cabañas
para alquilar los fines de semana; fue uno de los primeros en practicar
ese modo de ganarse la vida isleña en la zona. Empezó cuando el Tigre
no estaba de moda y la luz artificial del boom turístico aún no
había acorralado al delta silvestre en esos pantanos donde el pie se
hunde y el remo se atasca, donde la carne y el vegetal se pudren. Había
estudiado para ingeniero mecánico en la UTN, había diseñado tuberías
para reactores atómicos y otros modelos de ingeniería industrial,
trabajó incluso en Perú, sabía hacer plano de obra y ponerse a
construir. Se le ocurrió el diseño e impresión de un mapa isleño que
vendía por su cuenta y todavía se consigue por ahí, ese mapa donde
intentaba corregir el error que había llevado a que en un lugar el río
fuese llamado Sarmiento y en otro Capitán; porque en los mapas
–explicaba El Tata– como el nombre Capitán Sarmiento era muy largo, los
tipógrafos solían cortarlo en dos, quedando de un lado el nombre “río
Capitán” y en el otro “río Sarmiento”. Pero era (y es) un solo río.
A mediados de los 80, El Tata salió del
exilio interior a su manera: la militancia. Estuvo al frente de la
movilización para conquistar más y mejores servicios de lancha
colectiva, hasta que se inauguró la salida de las 21 horas desde Tigre
(se reía: “la primera noche fuimos todos en manifestación a tomarla para
demostrar a la Interisleña que éramos muchos los que necesitábamos el
horario de las 9”). También publicó la primera revista en la zona: El carpincho.
Todavía hoy se puede encontrar su nombre y apellido en el Centro de
Estudios del Delta Bonaerense, donde aparece como presidente (junto a un
vice que es Marcelo “Nono” Frondizi), en el primer Centro de Jubilados
Delta, en la Agrupación Envar El Kadri y en alguna otra que se me va de
la memoria. En ninguno de esos sitios buscaba figurar ni trepar a un
puesto rentado. El Tata era un militante de base, sin mayúsculas.
Nos conocimos alrededor del 2003-2004,
cuando con Susi empezamos a pasar fines de semana en cabañas alquiladas,
en los principios de mi idilio con el delta, todavía para mí un
territorio exótico, deseado, paradisíaco, casi inaccesible y al que
tenía que renunciar los días de semana por la amarga vuelta a la ciudad.
Después empecé a vivir ahí mismo y dejé de idealizarlo, tanto al delta
como al Tata.
Nos conocimos y reconocimos en memorias
generacionales, aunque con perspectivas e historias diferentes. Eran
años en los que podíamos coincidir y discrepar sobre temas de coyuntura
sin pelearnos (“yo siempre fui medio peroncho” aclaraba El Tata;
después, eso de “medio” se vio que era una mentira a medias).
Coincidíamos en políticas para la isla: transporte público, autonomía,
organización vecinal pero había divergencias en torno al medioambiente
(“eso hay que dejarlo para más adelante” sentenciaba El Tata cuando se
le decía que mejor que pedir más lanchas colectivas era controlar los
motores contaminantes; o también: “ojito que yo no soy de Grin Pis” si
se le pedía que no tirara los filtros de cigarrillos al agua ). Cada
tanto discrepábamos en políticas macro: ley anti-terrorista, mega
minería, modelo extractivo, inflación, corrupción. Admitía: “Hay
corrupción. Y Cristina estará loca pero hay que bancarla. Ya se
arreglará todo. Como decía el General: andando el carro se acomodan los
melones”. En fin: nos habrá agarrado la grieta, no sé; pero dejamos de
hablar sobre lo que nos dividía.
Mis recuerdos más felices: las celebraciones de su cumpleaños, cuando preparaba una tremenda bagna cauda
para las muchedumbres que iban al Vagón, 30 o 50 personas. El Tata
estaba hecho de tan buena madera que no parecía afectado por el mal del
sauce, esa enfermedad que no es ninguna leyenda, que puede llevar al
alcoholismo o al suicidio. Porque hay que bancarse la isla como él por
casi 40 años, bebiendo apenas un poco de alcohol en las fiestas y
marihuana sólo si lo convidaban. Eso sí, siempre estaba con su tabla de
salvación a mano: esa tenacidad en la militancia que lo sostenía, que lo
hacía insistir en que participáramos, que evitáramos el aislamiento,
que fuésemos “orgánicos”. Lo decía también con sentido del humor: en
asados y veladas compartidas con Gumier Maier, vecino cercano, llegamos a
delirarnos con la independencia del delta. ¿Formar un Frente de
Liberación Isleño o un Frente Isleño de Liberación? El énfasis en la
isla o en la liberación; esas serían las diferencias, según la calidad
del vino o del porro.
Fue El Tata quien me enseñó casi todo lo
que había que saber sobre los misterios de la vida en la isla; digo
“casi” porque siempre hay un resto que da la propia experiencia y otro
resto que quedará por explorar. Cuando compré casa a un kilómetro de
distancia, me ayudó con todos los consejos que necesitaba para
instalarme. La casa estaba impecable, lista para habitar, pero como
siempre se necesita reparar algo o llevar algún faltante desde el
continente, dijo: “Mirá bien esta casa. Es perfecta, pero este será su
mejor estado de aquí en adelante”. Sabias palabras. Luego me instruyó
sobre cómo hablar con los parquistas que cortan el césped para no quedar
de rehén de los caciques de la zona. Me alentó a hacer todo lo que
pudiera con mis propias manos. Me explicó cómo podar la ligustrina a
machetazos, cortar cada rama en ángulo de 45 grados con el propio peso
del machete bien afilado para que el corte sea de un solo golpe. Me
orientó para calcular a qué altura llegaría la crecida cuando hay
sudeste y a qué hora se cubriría el terreno según el número de metros
previstos para el puerto de San Fernando. Me recomendó aprovechar la
marea cuando está en bajante para meterse con el agua por la rodilla y
empezar a remover con un secador o escoba el barro del fondo mientras
todavía está fresco y liviano, así los caminos serán más fáciles de
limpiar para que estén transitables sin pegarse un resbalón. Me indicó
cómo sacarle el anzuelo al bagre que chilla y se retuerce al final de la
línea para que no te clave una espina en las manos. Me enseñó a
encender el fuego para el asado aunque no tuviera papel gracias a las
ramitas de casuarina y muchas otras cosas más que de tan naturalizadas
ya quedaron en el olvido.
Al principio el Tata venía caminando esas
diez “cuadras” que nos separaban sobre muelles precarios, puentes
tambaleantes, raíces de árbol y senderos tapados por la crecida, con la
espalda encorvada de tanto mirar hacia el suelo para no tropezar y
caerse. Lo recuerdo con sus ojos claros y su pelo rubio con canas y su
piel curtida y su tos de fumador imparable llegando hasta el portón para
decir algún saludo en clave de chiste gauchesco como “ave maría
purísima” y esperar el “sin pecado concebida”, o “viva la santa
federación” y esperar el “mueran los salvajes unitarios”. Después se
enfermó y ya no pudo venir más.
Se enfermó del riñón, fue grave, empezó a
ir a diálisis tres veces por semana al continente contra viento y
marea; eran seis, siete u ocho horas desde que tomaba la lancha en el
muelle, llegaba a puerto, se arrimaba a la clínica, aguantaba la
limpieza de la sangre y volvía al atardecer desfalleciente por la paliza
recibida. ¿Por qué se enfermó El Tata? ¿Acaso la vida isleña no era más
saludable, por falta de estrés, horarios y ansiedades? Preguntas
inútiles. Quizá le ponía demasiado sulfato de aluminio al agua para
hacerla potable, quizá ya tenía en su ADN el germen de la enfermedad del
riñón, quizá necesitaba más compañía que esa perra bóxer que tuvo en
sus últimos años. Tenía sus amigas pero se resistía a formar hogar
compartido. Y esperó en vano cuatro o cinco años un trasplante de riñón
que nunca se pudo hacer: no lograba dejar el tabaco que agravaba su
corazón y pulmones, y que pondría en riesgo la operación y el
posquirúrgico. Además, los años le nadaban en contra. No conozco, no
puedo hablar de su historia clínica pero sí de mis impresiones, desde mi
lugar de pura subjetividad. Y cada vez que lo visitaba, lo veía más
deprimido. Tuvo varias internaciones antes del final-final. La
perspectiva de pasar toda la semana enchufado a una máquina de diálisis
lo exasperaba. Ese era el futuro que aguardaba si no se podía hacer el
trasplante. Era lúcido, sabía que no le quedaban más opciones.
La última vez que hablé con El Tata fue
en la lancha colectiva, donde nos cruzamos por casualidad en un viaje
desde el continente, cerca de la navidad de 2015. Venía de diálisis
bastante agotado; además, se había caído y lastimado el brazo. De todos
modos, pudimos hablar de las recientes elecciones en las que él
lógicamente había votado a Scioli y yo a Nadie. El Tata disimulaba el
bajón a través de la bronca. Estaba furioso con La Cámpora. Igual soñaba
con que Macri terminaría saliendo en helicóptero de la Rosada. “Vos
viste que yo siempre fui peroncho, no?”. Ya el “medio” había
desaparecido del todo.
Esa vez lo vi irse en la lancha más
deprimido y encorvado que nunca. Me enteré poco después que por varios
días se negó a volver a diálisis, que se dejó estar en el Vagón hasta
que su cuerpo no pudo más y que cuando fue –por presión de sus vecinos–
ya estaba tan débil que al intentar tomar la colectiva en el muelle La
Esmeralda se cayó al río –o se dejó caer– con mochila y todo. Casi se
ahoga, lo sacaron del agua con vida pero en la caída se fracturó una
costilla contra el muelle. Fue el principio del final: cuando lo visité
en la unidad de terapia intensiva ya no podía hablar. Logramos
entendernos con la ayuda de un papel donde escribí el alfabeto para que
su índice tembloroso eligiese las letras con las que podía formar
palabras: “frío” para decir que necesitaba más frazadas, “alto” o “bajo”
para pedir que le subieran o bajaran la cama.
Se fue del todo una madrugada de febrero o
marzo, no recuerdo bien. Hubo un llamado de su amiga Mónica para darme
la noticia, un suspiro de dolor y alivio, uno de esos comentarios
impotentes como “y bueno, por ahí es mejor, ya estaba sufriendo mucho”.
Pero sentí que algo de mí también se iba definitivamente de la isla. La
ausencia del Tata fue como el despertar de un sueño, la pérdida
definitiva de una utopía.
Más tarde escuché que sus cenizas fueron arrojadas al río por algunos amigos y vecinos. Como no hago culto de los muertos, no me interesé por el destino de sus restos. Me queda su alma como recuerdo. Ya no quise ir al Marchini a rendirle homenaje colectivo. Ya no quise ir a decir, junto a otros: “El Tata está presente, ahora y siempre”. Yo sé que estoy aquí y él no está, no me engaño; solo puedo armar este texto algo triste, quizá aturdido entre la fascinación y el cariño como es mi recuerdo personal, egoísta e intransferible de lo que para mí fue el Tata, el guerrero de base, el iniciador de isleños. En su memoria, estas torpes palabras.
[Fuente: Revista Carapachay n° 5 - diciembre 2016]
[https://revistacarapachay.com/2016/12/07/10-2/]
19 de diciembre de 2016
Raúl González Tuñón - Poema de las islas y el río de la muerte
Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974): principales obras: El violín del diablo; La calle del agujero en la media; La rosa blindada; Primer canto argentino; A la sombra de los barrios y La veleta y la antena.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Poema de las islas y el río de la muerte
Poema de las islas y el río de la muerte
En el país en donde el viento cambia de nombre cada cien leguas.
En el país en donde nacen las grandes crecientes y naufragan
las veletas.
En el país donde los ríos cambian de nombre cada cien leguas.
Donde las orquídeas son devoradas por las lianas.
En la cuenca del Amazonas y del Plata,
poblada de gatos monteses, caimanes, jabalíes, basiliscos,
multicolores moscardones, grandes pájaros asesinos.
En el país donde la selva atrapa con el sutil veneno
de la terrible fiebre verde.
Allí donde se encuentran los imponentes ríos,
vecinos del dolor y del espanto de los caucheros y los leñadores.
Y más allá, donde yacen extrañas ciudades enterradas desde hace miles de años;
sus muertos, sus hazañas y sus ritos.
En el país donde disputan vientos y soles, lluvias y sequías,
olores excitantes, gritos mágicos, sapos gigantescos.
Allí donde hay algo más que el oro y los diamantes,
más que el bosque compacto, las selvas vírgenes y los ríos tremendos:
hay, en el corazón misterioso de ese mundo,
la total, fascinante atracción de la selva.
Y pregúntenle a Fawcet, explorador inglés, si es que retorna
de la isla que navega en el Río e la Muerte,
rumbo a un destino inexorable, hacia el Océano.
Hacia el inconmensurable cementerio
de aventureros, de islas y de barcos.
[FUENTE: blog Pájaro de mimbre de Marisa Negri
http://pajarodemimbre.blogspot.com.ar/2013/07/poema-de-las-islas-y-el-rio-de-la.html]
14 de diciembre de 2016
Ricardo Molinari - Oda a los viejos y grandes ríos
Atardecer sobre el Río Paraná / marisa negri |
De pie, alejado y sin beber, miro los grandes ríos de mi país,
salir con sus enormes lenguas oscuras hacia el mar.
Los ríos abiertos, angustiadores, abrasados por el sol y la soledad sombría,
llegan al sur con sus dulces bocas melancólicas,
con sus continentes de flores;
con sus generosas venas apoyadas en el cieno.
Yo los he visto en las altas madrugadas acercarse como pájaros solitarios,
y tocar la llanura, espantados, bebiendo sus lágrimas y enterrando sus laúdes.
La planicie aplaca la voz y enceniza la piel de los labios,
y arde el corazón alegre con su fuerza y sus vientos infinitos
-perdidos-
debajo de sus incansables cielos que llegan hasta el llanto.
Los ríos vienen con sus bañadas espadas, con sus rotos albornoces amarillos,
con sus innumerables pueblos para arrojarse en el mar.
Yo permanecí todo un día, alguna vez, mirándolos y sentí como el sol se ponía detrás de mi espalda
y anochecía por una parte de mi cara, y no pude detener las lágrimas.
Los ríos grandes bajan hacia el sur cargados
de lluvias, enloquecidos de verano,
de los insectos, de sus enormes flores pesadas que crecen en la noche
y lucen sobre la corriente fragante: sobre el harpa suave.
Llegan apretados a unir sus antiguas cabezas-los guardados cabellos-
y a mover sus cuerpos desnudos- la deleitosa frente- en el agua salada.
¡El mar desierto recoge nuestras soledades continuadas!
¡Oh, dulce Paraná!, flor, río, padre de islas y largas costas,
enaltecido por los ancianos bardos de mi país;
ciego en tu eternidad, acaricias tus ciudades
como a una inmensa piel abandonada. Ellas te miran pasar por debajo de hermosos árboles,
sobrio, con tu canasta de raíces y flores azules.
Tras de ti el aire, la luna, las tierras altas,
los ligeros caballos, el viento caluroso,
los pájaros, el manguruyú y los pequeños ríos
donde moja la furiosa lengua
el ocelote.
Te vuelves hacia el mar, sin huida, con los amarillos ojos cerrados, corpulento,
y sin sumisión golpeas con los abiertos brazos
las islas, las rabiosas ramas: los muros últimos de la tierra
¡Solo!
El Uruguay arrastra sus piedras, sus caracoles, y sus hinchadas nubes por el naciente;
los fortunados cuerpos y las rotas amapolas.
¡Oh ríos, fuentes de la memoria!
[FUENTE: http://pajarodemimbre.blogspot.com.ar/2013/07/oda-los-viejos-y-grandes-rios-ricardo.html]
12 de diciembre de 2016
11 de diciembre de 2016
Nacho Iasparra - Fotografías (Primera serie)
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Nacho Iasparra Nació en 1973 el 25 de Mayo en la Prov. de Bs. As. En 1992 vino a Buenos Aires, un año después comenzó a estudiar fotografía. Estudió en la escuela argentina de fotografía, hizo talleres con Ricardo Torosian, Fabiana Barreda y estudió 2 años fotografía publicitaria en Foto Desing. Formó también grupos de estudio e intercambio de inquietudes con amigos y colegas de la misma generación. Desde 1997 ha participado en muchas muestras colectivas y en 3 individuales. Sus fotos están en la colección del MALBA y del MAMBA. Publicó en el libro Rutas y Caminos, Nueva Fotografía Latinoamericana 2, la revista Big Buenos Aires y Purple. Actualmente vive en Buenos Aires, donde da clases de fotografía.
[FUENTE: https://revistacarapachay.com/2016/12/07/12/]
5 de diciembre de 2016
Félix de Azara - El Delta y su antigua fauna: Nutrias
Nutria
Llamo nutria al
animal que en el país llaman lobito de río y que se encuentra en todos los
lagos y todos los ríos del Paraguay ya hasta el río de la plata. Cada sociedad
de estos animales vive en un gran agujero que excavaban al borde del agua, y
donde nacen y crían a sus hijos. No viven más que de peces, que comen
generalmente fuera del agua. Permanecen todo el tiempo que quieren debajo del
agua, sin ahogarse, y muestran a veces la cabeza detrás de los buques y ladran
como perros; pero el sonido de su voz es ronco y nunca muerden a los que están
nadando. En tierra su marcha es pesada y avanzan casi arrastrándose sobre el
vientre. El hocico no es puntiagudo, está bien provisto de bigotes, los ojos
son pequeños. Yo había visto de lejos, navegando algunos ríos nutrias que me
parecieron más grandes que los ocho individuos que había visto y descrito.
Sospeché que estos animales pertenecían a otra especie, después me persuadí que
la diferencia de tamaño venía de la edad y no de otra diferencia específica.
En: "El Delta y su antigua fauna" Félix de Azara, Ed. En Danza, 2016.
[http://pajarodemimbre.blogspot.com.ar/]
3 de diciembre de 2016
2 de diciembre de 2016
26 de noviembre de 2016
Sebastián Hernáiz - Repelente
No hay mosquitos en el Tigre. El río
está bajo, hace días que no llueve.
Nos sorprende
en nuestras pieles lechosas
el sol seco de media tarde. De nada
nos protege el repelente, la piel
pica de mera incomodidad con el mundo.
Somos adictos a un par de alicientes. Las mujeres,
la mujer, noches ebrias, dos canciones.
No hay repelentes que resistan
al precipitado pasar del día a día. Va a llover pronto,
el río va a crecer. Vamos a quedar por siempre
en esta piel, en esta isla que late.
en "El prejuicio del sexo", Bahía Blanca : Vox,2014.
Sebastián Hernaiz es docente de historia de la literatura argentina en la carrera de Letras de la UBA. Publicó la novela Las citas, (17grises, 2016), el libro de poemas El prejuicio del sexo (Vox, 2014), y los ensayos Rodolfo Walsh no escribió Operación Masacre (17grises, 2012) y El arte de la guerra en el póker (Mondadori, 2012). Fue editor de la revista el interpretador y conduce el programa de conversaciones sobre libros Escribir en el Aire, por FM La Tribu.
[http://pajarodemimbre.blogspot.com.ar/]
25 de noviembre de 2016
20 de noviembre de 2016
18 de noviembre de 2016
15 de noviembre de 2016
11 de noviembre de 2016
Pecanes - Santiago Fisher
Un producto característico de la zona del delta es el pecán, o nuez pecán (carya illinoinensis).
Después de sacarle la foto a estas que me llegaron, estuve leyendo un poco como para agregar algo interesante a este post.
Como otras tantas especies, llegó al país por semillas traídas del exterior por Domingo Sarmiento en el siglo XIX. Los ejemplares más añosos se encuentran en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y son estas dos provincias las mayores productoras a nivel nacional.
En el Delta, las plantaciones más antiguas fueron hechas hacia 1918 por unos ingleses que fundaron la empresa Tigre Packing, sobre el arroyo Esperita.
El árbol que da el fruto es originario del norte de México y del centro y sur de Estados Unidos. De hecho, es el único nogal originario del continente americano. Muchas tribus de indios de esa zona de origen utilizaban esta nuez como uno de sus alimentos principales durante el otoño. Los rastros más antiguos de uso de esta especie por humanos datan del 6100 AC, en cuevas en lo que actualmente es Texas.
Hoy día EEUU es lejos el país de mayor producción mundial, y a pesar de su gran producción exporta una mínima parte ya que el resto es de consumo interno. Un postre muy popular en ese país es el "pecan pie", que quizás hayan oído nombrar.
Yo soy no muy fanático de ningún tipo de nuez, pero si están pensando que les vendrían bien algunas me avisan y los pongo en contacto con alguien que las cosecha en la isla y las vende a muy buen precio. Me dejan dicho en los comentarios de abajo o me mandan un mail y les paso el dato. Y si quieren hasta les consigo una receta para una tarta, que me ofrecieron!
Fuente principal - la mayoría de los datos "duros" los saqué del siguiente documento del INTA:
http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/pecan/home.html
[Fuente: Santiago Fisher http://imagenesdeltigre.blogspot.com.ar/2012/12/pecanes.html]
9 de noviembre de 2016
Carlos Trilnick - No se puede postergar el tiempo (video)
Video
2016. 7 min 24 seg
Jesús caminó sobre las aguas (Mateo 14:22-33) y Moisés abrió camino entre el mar para liberar a su pueblo de la esclavitud (Éxodo 14). Hoy a miles de inmigrantes no se les concede ese “milagro” y mueren ahogados por tratar de cruzar el Mar Mediterráneo para intentar salvar sus vidas. No se puede postergar el tiempo, tampoco las injusticias ni las guerras.
Jesus walked over the water (Matthew 14: 22-33) and Moses opened the sea to free his people from slavery (Exodus 14). Today, thousands of immigrants are not granted this “miracle” and drown crossing the Mediterranean Sea while trying to save their lives. Time cannot be postponed, nor the injustices and wars.
1 de noviembre de 2016
NOVIEMBRE - por Muñoz y Cofreces
El pasto crece a horcajadas de minúsculos gusanos y unos peces saltan buscando un calor que viene de más allá. La superficie promete una tormenta de sol mientras llueve tercamente. La variedad de los días impone confusión a los pájaros y a las botánicas. Todo resulta una insinuación más que una promesa. Todo a la expectativa de la convulsión, de la exasperación del verano que atentará contra las cabezas descubiertas. Mientras la paciencia reflexiva del alguacil aguarda una tormenta, la hormiga pergeña su senda, el abejorro merodea y el jején arremete con su siniestro ataque al atardecer. Los calores matizados con agua resultan pegajosos, al igual que la miel, que comienza a chorrear en la higuera. Se aguarda por un jinete de oro, al que se escucha galopar con su incontenible dominio del fuego.
[fuente Cofreces, Muñoz, Tigre, Buenos Aires, Ediciones en Danza, 2010, p. 397]
24 de octubre de 2016
Estrella Herrera - Fotografías
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Nací en Buenos Aires en 1984.
Estudié
y me gradué como licenciada en Artes en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA. A la vez fui investigando en la práctica de
fotográfica, recibiéndome primero en el terciario de la Escuela Creativa
Andy Goldstein y después participando de los talleres artísticos de
distintos los fotógrafos Juan Travnik, Adriana Lestido y Julieta Escardó
y la artista plástica Diana Aisenberg.
En el 2008
gané una beca de estudio para ir a estudiar a la Universidad Federal de
Minas Gerais Brasil donde tomé clases de teoría del arte e hice talleres
de producción fotográfica.
En el 2009 gané el 2° Premio del Concurso Estímulo de Fotografía Francisco Ayerza de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Participé
de exposiciones colectivas como el Salón Nacional de Fotografía en el
Palais de Glace en 2008 (Bs As), Concurso Metrovías en 2009 (Bs As), Las
Palmas 2010 ( Bs As), Concurso Iberoamericanos 2010 ( La Paz), Koop.
activ.e, StudioFroh 2010 ( Berlín), Collective Bodies 2011 (Belo
Horizonte).
Siempre me
interesaron los espacios de discusión y creación colectiva. Formé parte
de la C.I.E.P.A (Compañía itinerante de educación por el arte;
2011-203) y RONDA (2010-2011).
Desde el 2013, junto con Agustina Triquell, llevo adelante la residencia NidoErrante, para artistas que utilicen la fotografía. Nido una experiencia de producción que reúne artistas de diferentes regiones del país y latinoamérica para trabajar en relación a un lugar y comunidad específica con proyectos de fotografía. Desde el 2014 formo parte de RIFA (Relatos e imágenes fotográficas en acción), grupo interdisciplinario formado por personas con caminos diversos ligados a las ciencias sociales, las artes visuales y la práctica fotográfica. Con RIFA participamos del Festival de Fotografía de Valparaiso en 2014 trabajando en la reconstrucción de los ámbunes familiares de familias afectadas por los incendios de marzo del mismo año.
En 2013 participé del Festival de Arquitectura Open House con la instalación de dos cámaras oscuras en distintos edificios de la Ciudad de Buenos Aires.
Como docente di talleres de fotografía en bibliotecas, escuelas primarias y la Unidad Penitenciaria 48 ( CUSAM) junto con la C.I.E.P.A y con talleres privados para adultos.
Desde el 2013, junto con Agustina Triquell, llevo adelante la residencia NidoErrante, para artistas que utilicen la fotografía. Nido una experiencia de producción que reúne artistas de diferentes regiones del país y latinoamérica para trabajar en relación a un lugar y comunidad específica con proyectos de fotografía. Desde el 2014 formo parte de RIFA (Relatos e imágenes fotográficas en acción), grupo interdisciplinario formado por personas con caminos diversos ligados a las ciencias sociales, las artes visuales y la práctica fotográfica. Con RIFA participamos del Festival de Fotografía de Valparaiso en 2014 trabajando en la reconstrucción de los ámbunes familiares de familias afectadas por los incendios de marzo del mismo año.
En 2013 participé del Festival de Arquitectura Open House con la instalación de dos cámaras oscuras en distintos edificios de la Ciudad de Buenos Aires.
Como docente di talleres de fotografía en bibliotecas, escuelas primarias y la Unidad Penitenciaria 48 ( CUSAM) junto con la C.I.E.P.A y con talleres privados para adultos.
Vivo en Buenos Aires, trabajo en mis propios proyectos y como fotógrafa para distintos medios.
[FUENTE: https://revistacarapachay.com/2016/08/12/fotografias-por-estrella-herrera/]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)