17 de abril de 2017

I-kaá, el viajero del río (versión de Gervasia Puentes)


El camalote, viajero perenne del los ríos litoraleños, ha inspirado infinidad de leyendas sobre su origen. La presente fue narrada por doña Gervasia Puentes, una puestera de la localidad de Amenábar, casi en el extremo del taco de la bota que forma la provincia de Santa Fe, en la confluencia del Paraná con el Arroyo del Medio.


Cuentan los aracuá que hace mucho tiempo, allá por los tiempos de losyará -comenzó su narración doña Gervasia, en los ríos no existían los camalotes. Que la tierra era tierra, las islas, islas, y el agua, agua, sin nada que flotara en ella. Claro que eso fue mucho antes, cuando todavía los indios an­daban tranquilos por el monte, sin soldados españoles que los persiguieran para robarles el oro.


Sólo que después la cosa cambió -continuó ‘ña Gervasia, luego de echar una mirada al corderito que se asaba sin apu­ros en el horno de barro. Esto que voy a contarles sucedió cuando los hombres de don Diego García llegaron a Santa Fe, remontando primero el Mar Dulce, que hoy llaman el Río de la Plata, después el embravecido Paraná y, al final, ese río que ven ahí, que ahora llaman Carcarañá, pero que para los guaraníes era simplemente "El Río".


Pero lo que no sabía García, que llegaba con la intención de convertirse en gobernador de la región, era que el cargo ya estaba ocupado por Sebastián Caboto, quien ya había funda­do, por su parte, el fuerte Sancti Spiritu, y no estaba dispues­to a renunciar a su puesto.


Días enteros discutieron los comandantes en el fuerte, mientras sus tropas aprovechaban la oportunidad para resar­cirse de los largos meses pasados en alta mar, atiborrándose de las delicias culinarias que le ofrecía el Nuevo Mundo y po­niéndose al día con el forzado celibato impuesto por la vida marinera.


Sin embargo, no todo era barbarie en aquellos rudos ma­rinos y mercenarios de fortuna, sino que, en algunos de ellos también había lugar para el amor, y así fue que uno de los soldados de García se enamoró de una bella guayna, que in­mediatamente correspondió a sus requerimientos amorosos.


Así transcurrió todo el verano, y mientras García y Ca­boto recorrían el interior, ellos se amaron tiernamente, más allá de las barreras que les imponían el idioma y las costumbres, que, más que un obstáculo, fueron un desafío que ellos superaron con risas y pasión. Nadaron juntos en el río, mientras ella le enseñaba las formas de sobrevivir en la selva y él le contaba anécdotas de su vida marinera; él se extasió con las papas, loscamotes, el abatí, el chipá y los tomates; ella se embriagó con el amor exótico de un extranjero.


Mientras tanto, a su alrededor, las relaciones entre los indios y los invasores españoles comenzaban a desbarran­carse. Los guaraníes los habían agasajado, los habían ayu­dado a construir sus casas y sus fuertes, habían trabajado para ellos sin exigir nada a cambio, excepto algunas herra­mientas de hierro.


Sin embargo los invasores blancos, la mayoría de ellos morralla reclutada en los peores presidios europeos, no tar­daron en revelar su verdadera naturaleza: humillaron con malos tratos a quienes los habían ayudado a sobrevivir en un entorno que los habría aniquilado en un abrir y cerrar de ojos; robaron sus pertenencias, vejaron a sus mujeres y escla­vizaron a sus hijos, hasta que los indios se hartaron de su so­berbia y una noche incendiaron el fuerte con todo lo que ha­bía en su interior. Los pocos españoles que sobrevivieron a la heca-tombe se refugiaron en sus barcos, esperando el regreso de sus coman-dantes.


Obviamente, la justa represalia de los guaraníes hizo que el amor entre la india y el soldado se hiciera más difícil, más clandestino y más aciago que nunca. Día tras día, en sus en­cuentros prohibidos, ella trataba de retenerlo con regalos y caricias, pero sus esfuerzos no lograban horadar la muralla de desconfianza que la situación iba erigiendo entre ellos.


Finalmente llegaron los capitanes, se encontraron con la ciudad arrasada y decidieron que había llegado la hora de re­gresar a España. No obstante, los preparativos tomaron se­manas enteras, durante la cuales la muchacha guaraní deam­bulaba entre los sauces de la orilla, aguardando la oportuni­dad de ver a su amado, aunque fuera sólo un instante.


Pero una situación de guerra no hace lugar a sentimientos personales y la separación sorprendió a los amantes sin que mediara despedida alguna; simplemente una mañana, al lle­gar a la orilla del río, la muchacha vio los barcos que se ale­jaban y la congoja invadió su pecho. Los vio enfilar prolija­mente hacia lo profundo, y luego navegar, viento en popa, lle­vándose sus sueños y sus esperanzas y dejándole tan sólo una vida incipiente que latía en sus entrañas.


Al cabo de un rato, las siluetas de las carabelas eran tan pequeñas que costaba pensar que a su bordo podían caber tantas ilusiones deshechas. Luego, sin aviso, el primer reco­do del río se los tragó, como si no hubieran existido jamás.


Largos y amargos días se sucedieron, mientras la india llo­raba amarga-mente su amor frustrado; soñaba que le crecían las alas de una garza y que se elevaba por los aires, en busca de su amor, pero luego se despertaba bañada en lágrimas, pa­ra tomar conciencia de su soledad. Durante el día, deambula­ba por la selva, tratando de encontrar un medio que le permi­tiera surcar el agua, más allá de las islas que moteaban el río y llegar hasta donde, según la leyenda, el Paraná se hacía tan an­cho y tan profundo que sólo su color lo diferenciaba del mar.


Hasta que sus lamentos fueron escuchados por el I-porá del río, que se apiadó de su dolor y se lo contó a Tupá y Yací, su esposa, que accedieron al vehemente deseo de la joven de seguir a su amado y la convirtieron en camalote.


Finalmente se cumplía su anhelo: se alejaba de la orilla y flotaba en el agua fresca y leonada, río abajo, como una enor­me jangada gigantesca, arrastrando a su paso troncos, plan­tas y animales y transportando en su seno a todos aquellos seres ansiosos de horizontes, eternos viajeros del río.


en Lagos, Wolko "Cuentos y leyendas del litoral" Ed Continente 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario